6 de agosto de 2025

Concierto en Piura: Tributo a Frank Sinatra será este 22 de agosto en la Udep

El Centro Cultural de la Universidad de Piura (Udep) anunció un concierto en tributo al destacado intérprete norteamericano Frank Sinatra (Nueva Jersey, 1915), autor de temas como ‘Fly Me to the Moon’ y ‘My Way’. Se trata del concierto ‘My Way: Tributo a Sinatra’, el cual será este viernes 22 de agosto desde las 7:30 en el aula E203 del campus Piura de la Udep, con un costo de ingreso de 20 soles. La orquesta Virtuous Sound y el solista vocal Renato Calderón interpretarán algunos de los más grandes éxitos de quien fuera uno de los cantantes más reconocidos del siglo XX y trascendió por su particular voz. Las interpretaciones expresivas de Frank Sinatra se situaban por encima de los instrumentos. Destacó por su tonalidad, su dominio de la respiración y su habilidad de oído absoluto, es decir, de identificar las notas musicales de forma aislada. Todas estas cualidades, unidas a sus románticas letras fusión entre jazz y música comercial, le encumbraron como ídolo juvenil y como uno de los artistas de mayor talento e influencia para otros artistas posteriores.

Concierto en Piura: Tributo a Frank Sinatra será este 22 de agosto en la Udep Leer más »

Olimpia FC de La Unión es separado de la Copa Perú por agresiones de su hinchada

El Club Olimpia FC de La Unión, representante en la presente etapa de la Copa Perú, ha sido excluido oficialmente del torneo por la Liga Departamental de Fútbol de Piura, tras protagonizar un nuevo episodio de violencia fuera del campo. Esta medida responde a los disturbios generados por su hinchada en Sondorillo, luego de un partido disputado ante Jibaja FC. Según informó la organización regional, la sanción fue determinada tras evaluarse pruebas audiovisuales y una denuncia policial que evidencian el comportamiento agresivo de la barra del equipo ‘Canario’. “No se puede tolerar ningún tipo de violencia, ni dentro ni fuera del estadio. Las normas son claras y se deben cumplir”, señalaron fuentes cercanas a la Liga. Este lamentable incidente marca la segunda vez consecutiva que el club queda fuera del certamen por motivos similares, lo cual ha generado preocupación en el entorno futbolístico regional. El reglamento del torneo es enfático: cualquier acto de violencia conlleva a la descalificación inmediata del infractor. En consecuencia, los partidos restantes de Olimpia serán adjudicados a sus rivales con un marcador de 3-0, conforme al artículo correspondiente. Con la salida de Olimpia FC de la Copa Perú, los equipos de la serie “A” modifican sus opciones de clasificación: En la serie “B”, la emoción no se queda atrás: La Copa Perú, conocida como el “fútbol macho”, sigue dando de qué hablar en Piura. Mientras algunos equipos pelean por llegar a la gloria, otros como Olimpia FC quedan fuera por no controlar a su hinchada.

Olimpia FC de La Unión es separado de la Copa Perú por agresiones de su hinchada Leer más »

Diario español reporta sobre contaminación ambiental de la industria de caña en Paita

El diario El País de España publicó un amplio reportaje sobre la contaminación ambiental que genera la quema de broza de caña de azúcar en el distrito de La Huaca, provincia de Paita, región Piura. Según se relata en el reportaje, la población local está harta no solo de esta situación, sino también de la retención de agua por parte de la industria azucarera, con la que conviven en conflicto. El medio español cuenta que, en diciembre de 2024, los agricultores tuvieron que romper un dique que había instalado en el río Chira la empresa Agroaurora SAC, del Grupo Gloria, un conglomerado industrial de propiedad del millonario Carlos Rodríguez Pastor, el hombre más rico del Perú. A ella se suma la producción de etanol por parte de Caña Brava, del Grupo Romero, conglomerado de propiedad del también millonario Dionisio Romero. El conflicto social comenzó en el año 2007, cuando comenzaron a llegar las empresas de caña de azúcar a esta localidad piurana. Con ellas llegó también la contaminación del aire que produce la quema de los cultivos. Pero, últimamente, el conflicto se agudizó por el agua que Agroaurora represa. Según explicó Agroaurora a El País, el dique fue construido por Maple Etanol SRL, compañía a la que le compraron el negocio, “con el objetivo de elevar el nivel del agua de retorno para que pueda ser captada mediante infraestructura y sistema de bombeo”. Y tanto la obra como Agroaurora, agregan, mantienen los permisos dados por el Instituto Nacional de Recursos Naturales (Inrena) desde 2008, así como los “derechos de agua dados por la Autoridad Nacional del Agua (ANA) para continuar realizando las captaciones de las aguas de retorno, cumpliendo con el pago correspondiente por el derecho de uso del recurso hídrico”. La escasez hídrica que vive la región —aseguran— se debe a otros factores diferentes al dique, como que los organismos responsables para gestionar el agua tienen una capacidad limitada. También a que el reservorio de Poechos está saturado con sedimentos y a que “hay una extracción no autorizada del agua por parte de agricultores informales”. “Cabe precisar que se ha demostrado que la destrucción del dique no significó cambio alguno en la cantidad de agua que recibieron”, aseguran. Pero el muro se ha convertido en un símbolo de la frustración que siente la comunidad frente a las centrales azucareras. La de diciembre fue la sexta vez que quiebran la estructura. A principios de 2025, finalmente, la ANA le ordenó a la empresa retirarla. Agroaurora, sin embargo, apeló la medida y espera a que se dé un nuevo fallo. El punto de quiebre fue el 31 de octubre de 2021. A pesar de que Caña Brava se había comprometido a no quemar caña para 2013, ese día el aire se enrareció. Alrededor de las 2 de la tarde, cuenta la periodista Sabina Guevara, “empezó a bajar ceniza, el pueblo se llenó de humo y no se podía respirar”. Al centro de salud llegaron 65 personas con asfixia, incluyendo menores de edad, y otras recibieron refugio en la parroquia de La Huaca. El enfrentamiento por las quemas se convirtió en uno de los 219 conflictos sociales reportados por la Defensoría del Pueblo que, en un informe de 2023, seguía apareciendo bajo la categoría de “no hay diálogos” para intentar resolverlos. Días después de los disturbios, Caña Brava puso una denuncia penal a Guevara y a otras siete personas por los daños ocasionados en sus predios. Pese a que las quemas dejaron de ser un problema generalizado en La Huaca y, de hecho, en 2023 el Congreso de Perú aprobó una ley para regular la quema de cultivos de caña de azúcar, el proceso judicial sigue drenándolos.

Diario español reporta sobre contaminación ambiental de la industria de caña en Paita Leer más »

Un muerto y nueve heridos durante un incendio forestal en Francia [VIDEO]

Cientos de bomberos luchan para detener la propagación de un incendio forestal en el sur de Francia, que dejó una persona muerta, nueve heridos y un desaparecido. El incendio, que comenzó el martes en el departamento de Aude, es el mayor registrado en Francia en el actual verano boreal. Las autoridades movilizaron a 2000 bomberos para controlarlo. Una anciana murió en su vivienda en la localidad de Saint-Laurent-de-la-Cabrerisse y dos personas resultaron heridas, una de las cuales se encuentra en estado grave por las quemaduras, según la prefectura local. Siete bomberos también han resultado heridos por inhalación de humo, y una persona está desaparecida a causa de este incendio, que ya se propagó por unas 15 000 hectáreas de terreno y por 15 municipios. «El incendio sigue siendo muy activo y la situación sigue siendo desfavorable» debido a la sequía, el calor y el «fuerte» viento, declaró la secretaria general de la prefectura de Aude, Lucie Roesch. La autopista A9, que recorre la costa mediterránea entre Francia y España, permaneció cerrada del martes por la noche al miércoles por la tarde entre las ciudades francesas de Narbona y Perpiñán, al igual que numerosas carreteras secundarias. Dos campings y al menos una aldea fueron parcialmente evacuados. Además, el incendio dañó 25 casas y unos 35 vehículos, y dejó sin electricidad a 2500 hogares, según un balance provisional. El primer ministro francés, François Bayrou, anunció que visitará la zona. Este incendio forestal es el mayor registrado en Francia hasta la fecha en un verano en el que ya se ha producido unos 9000 incendios, principalmente a lo largo de la costa mediterránea, según el servicio de gestión de emergencias.

Un muerto y nueve heridos durante un incendio forestal en Francia [VIDEO] Leer más »

Denuncias por delito de extorsión en el Perú aumentaron un 700% del 2019 al 2025

La lucha contra la extorsión ha fracasado en el Perú. Informes de la propia Policía Nacional revelan que el promedio diario de denuncias por extorsión entre el 2019 y el 2021 era de diez. En este 2025, de enero a junio, el promedio creció a 69, es decir, siete veces más. Según el Sistema de Denuncias Policiales (Sidpol), en los primeros seis meses de 2023 hubo 17 645 denuncias, mientras que en 2024 se formuló 19 711 denuncias, es decir, hubo un aumento del 12%. Pero en el mismo periodo de 2025, las denuncias por extorsión en Lima Metropolitana aumentaron en 54.5% con respecto al mismo periodo del 2024. Las modalidades de este delito también preocupan. El año pasado hubo 17 413 casos de extorsión típica, 885 cobro de cupos, 847 gota a gota, 441 chalequeo, 45 devolución de patrimonio, 31 secuestro típico, 25 páginas web, 19 cupos de trabajo y 5 casos de extorsión ligada al tráfico de terreno. También hubo 717 casos de colocación y/o detonación de artefacto explosivos, 490 colocación de municiones, 415 disparos contra el patrimonio, 321 amenazas con arma de fuego, 31 agresión física, 30 arreglo fúnebre, 10 incendios, 7 amenaza con arma blanca y un caso de lesión con arma de fuego. En el informe del Sidvol también se da cuenta que en el 2023 hubo 1.938 mecanismos de intimidación mientras que en el 2024 fueron contabilizados 2.022 casos. Extorsión y sicariato aumentaron en Perú Según el Sidpol, los homicidios cometidos en el país durante los seis primeros meses de ambos períodos. El dato es que, según los registros oficiales, el año pasado se registró 1109 homicidios mientras que este año se contabilizó 1135 de enero a junio. Asimismo, las cifras indican que, del total de asesinatos cometidos en el primer semestre de este año, 661 fueron por sicariato mientras que en el mismo periodo del año pasado fueron 569, es decir, hubo un aumento del 16%. También este año se registró 335 homicidios calificados, el año pasado fue de 290 (16%). En el caso de los homicidios simple este año hubo 63 y el año pasado fueron 99, por lo tanto, fue menos 36%. Otro dato es que los robos con subsecuente muerte este año  registró 42 casos mientras que el año pasado fueron 61, es decir, este año hubo menos 31%. En cuanto a los feminicidios, en este primer semestre se contabilizaron 23 en tanto el año pasado hubo 80, una diferencia del 71%. En el rubro otros la PNP consideró este primer semestre 11 casos, el año pasado fueron diez.

Denuncias por delito de extorsión en el Perú aumentaron un 700% del 2019 al 2025 Leer más »

TC determina que la PNP realizará investigaciones preliminares y no la fiscalía

El Pleno del Tribunal Constitucional (TC) determinó que las investigaciones preliminares de un presunto delito estarán a cargo de la Policía Nacional del Perú (PNP) y no del Ministerio Público. Con ello, declaró infundada la demanda de inconstitucionalidad que interpuso el Ministerio Público y el Colegio de Abogados de La Libertad contra cuatro decretos legislativos que así lo establecían. En su solicitud, la fiscalía alegaba que el personal policial no está capacitado debidamente para investigar casos penales y, sobre todo, no cuenta con los recursos logísticos para conducir las investigaciones preliminares. Sin embargo, el Tribunal Constitucional determinó en su sentencia que, “en la subetapa de la investigación preliminar, la PNP conduce las acciones operativas propiamente policiales, con la finalidad de reunir y asegurar los elementos de prueba e indicios que puedan servir para la aplicación de la ley penal, así como el desarrollo de las acciones de carácter logístico, técnico y criminalístico que sean necesarias”. También señala que “los informes y precalificaciones jurídicas que realice la Policía Nacional no condicionan al fiscal para un caso concreto y que, en la subetapa de la investigación preliminar, el Ministerio Público mantiene su rol de conducción jurídica desde un inicio a través de la disposición de la apertura de la investigación preliminar, así como con la vigilancia, orientación, supervigilancia y guía de la investigación policial”. Según el TC, el Ministerio Público conduce desde su inicio la investigación del delito, conforme con el artículo 159 inciso 4 de la Constitución, y que la investigación preparatoria del delito tiene dos subetapas: la investigación preliminar, a cargo de la Policía Nacional con la conducción jurídica del Ministerio Público; y la investigación preparatoria formalizada, de competencia del Ministerio Público con el auxilio operativo de la PNP. En su fallo, el Tribunal Constitucional exhorta al Ministerio Público y a la Policía Nacional a elaborar los protocolos de actuación interinstitucionales que implementen lo que prescribe el Código Procesal Penal y la presente sentencia, para articular una estrategia permanente, eficaz y eficiente en la persecución del delito.

TC determina que la PNP realizará investigaciones preliminares y no la fiscalía Leer más »

Scroll al inicio