18 de julio de 2025

Boom del bambú en Piura: Alternativa sostenible en construcción y energía

Piura vive un boom del bambú. La región viene dando pasos firmes hacia el desarrollo sostenible con la implementación del proyecto “Innovación productiva y tecnológica con el bambú en el corredor económico fronterizo del Nororiente peruano”, una iniciativa que busca aprovechar el potencial de este recurso natural como alternativa ecológica y económica para la construcción y la producción de energía. Como parte de este esfuerzo, 20 operarios y maestros de obra de la región fueron capacitados en técnicas de construcción con bambú a través del Programa de Capacitación Especializada para Constructores en Bambú, desarrollado en alianza con la Universidad San Martín de Porres (USMP), mediante su Instituto de Vivienda, Urbanismo y Construcción (IVUC). Este programa de formación tuvo un enfoque híbrido que incluyó 15 sesiones, tanto virtuales como presenciales, alcanzando un total de 120 horas de capacitación. De los 20 participantes, 15 culminaron satisfactoriamente la fase práctica y recibieron su certificación oficial. La formación práctica se llevó a cabo en el caserío de Piscan, en el distrito de Yamango, donde los participantes, junto con comuneros locales, aprendieron técnicas de trazado, armado de pórticos, uniones estructurales e instalación de estructuras de bambú. Esta etapa concluyó con la construcción de la primera estructura del futuro centro de transformación de briquetas de carbón de bambú, el cual se levanta sobre un área de 300 m². El proceso fue guiado por arquitectos de la USMP y maestros de obra con experiencia en técnicas constructivas sostenibles, quienes brindaron asistencia técnica continua durante los 12 días que duró la intervención. La iniciativa es impulsada por la Red Internacional del Bambú y Ratán (INBAR), en coordinación con el Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú-Ecuador, Capítulo Perú, y el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR). El proyecto tiene como ámbito de acción las regiones de Piura, Cajamarca y Amazonas, zonas que cuentan con un alto potencial para el aprovechamiento del bambú. El centro construido beneficiará de manera directa a 60 productores de la Asociación de Pequeños Productores de Bambú del distrito de Yamango, Piura. A través de esta nueva infraestructura, se busca transformar los residuos generados por el manejo silvicultural de sus plantaciones en briquetas de carbón vegetal, ofreciendo una alternativa sostenible ante el uso intensivo del algarrobo. En Piura, el consumo mensual de carbón de algarrobo se estima en 426,240 kilogramos, lo que representa un mercado valorado en más de 1 400 000 soles (USD 414 600 aproximadamente). Frente a esta demanda, el uso del bambú para la elaboración de briquetas surge como una solución viable para reducir la presión sobre los bosques secos, diversificar la matriz energética regional y promover prácticas productivas respetuosas con el medio ambiente. Este proyecto no solo promueve una arquitectura sostenible, sino que también genera nuevas oportunidades económicas para los productores locales, al consolidar una cadena de valor en torno al bambú. La planta de briquetas se perfila como un centro estratégico para dinamizar la economía local, generar empleo y fortalecer la transición hacia modelos de desarrollo más resilientes y ecológicos.

Boom del bambú en Piura: Alternativa sostenible en construcción y energía Leer más »

Papa León XIV recibe chifles piuranos y filigrana de Catacaos [VIDEO]

Un grupo de piuranos llegó este viernes hasta la residencia de verano del Papa León XIV en Castel Gandolfo, Italia, con el deseo de recibir su bendición y transmitirle un mensaje de paz para el Perú. Aunque la audiencia directa no fue posible por la naturaleza privada del retiro espiritual que realiza Su Santidad, el Pontífice respondió al gesto enviando a su secretario personal, Edgar Rimaycuna, de origen chiclayano, para recibir a los peregrinos. Como muestra de aprecio y fe, los visitantes piuranos entregaron al secretario del papa León XIV dos presentes cargados de simbolismo: un delicado trabajo de filigrana de Catacaos que representa a la Virgen María con la forma del mapa del Perú, y bolsas de chifles, ícono gastronómico del norte del país. Minutos después, en un gesto inesperado, el Papa León XIV se asomó al balcón de la residencia y, con una amplia sonrisa, saludó con la mano a los visitantes piuranos, generando un momento de emoción y esperanza. Castel Gandolfo es tradicionalmente un espacio reservado al silencio, la oración y el descanso del Santo Padre. Sin embargo, este espontáneo encuentro demostró la cercanía espiritual del Pontífice con el pueblo peruano. Catacaos, Heroica Villa, se siente ahora más cerca del sucesor de Pedro, uniendo su fe y cultura con la misión pastoral del Papa en favor de la paz mundial.

Papa León XIV recibe chifles piuranos y filigrana de Catacaos [VIDEO] Leer más »

Las razones detrás de la anulación de las elecciones al rectorado en la UNP

El presidente del Comité Electoral de la Universidad Nacional de Piura (UNP) declaró oficialmente la nulidad total de todo el proceso electoral complementario para el cargo de rector correspondiente al periodo 2025-2028. ¿La razón? Supuestamente, una serie de irregularidades graves que comprometen la transparencia, legalidad y autenticidad del sufragio universitario. La Resolución N° 020-PECR-CE-UNP-2025 fue firmada solo por José Luis Paredes Muro, y no por los miembros del pleno del Comité Electoral, fue publicada el 14 de julio en el diario oficial El Peruano. En ella se detalla que el proceso desarrollado los días 8 y 9 de julio incurrió en múltiples infracciones al reglamento y a la normativa electoral vigente. Sin embargo, los cuatro de los integrantes del Comité Electoral niegan haber participado de la aprobación de dicho documento. En la información se señala que entre las principales faltas identificadas estaría la distribución de propaganda política en cajas de fósforos y stickers dentro del campus universitario durante la jornada electoral, específicamente a favor del candidato José Luis Ordinola Boyer. Por su parte, los voceros de la agrupación del candidato José Ordinola señalan que no fueron notificados para presentar su defensa y las pruebas en las que probarían un complot para declarar nulas las elecciones y favorecer al otro candidato. El informe del Comité Electoral de la UNP, que no fue presentado a ninguna de las partes involucradas, también recogió supuestas denuncias sobre doble votación de docentes, cédulas manipuladas, actas incompletas, diferencias entre número de votos y electores habilitados, y la inclusión irregular de miembros de mesa que ostentan cargos de dirección. Tras declarar la nulidad total del proceso, el Comité Electoral ha ordenado la notificación inmediata a SUNEDU, Asamblea Universitaria y Consejo Universitario, así como la publicación oficial de la resolución en el portal institucional.

Las razones detrás de la anulación de las elecciones al rectorado en la UNP Leer más »

Scroll al inicio