30 de junio de 2025

Minjus evalúa reabrir cárcel de Ayabaca para reducir hacinamiento en penal de Piura

El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Minjusdh) anunció que se evalúa reabrir la cárcel ubicada en la provincia de Ayabaca, que permanece cerrada desde hace varios años. Según el sector, este recinto moderno podría albergar hasta 200 internos y representaría un alivio inmediato para el penal de Piura. «Sabemos que en Ayabaca existe un penal que se ha cerrado, vamos a verificar si ese local puede ayudar a descongestionar el centro penitenciario de Piura”, expresó el ministro de Justicia, Enrique Alcántara, durante una reciente visita a la región Piura. El titular del Minjusdh también se refirió a la instalación de bloqueadores de celulares y señal WIFI como parte de las acciones para combatir la extorsión desde centros penitenciarios, esto tras su visita al centro penitenciario de Piura, donde la última semana se incautaron más de 20 equipos celulares, que operaban para extorsionar a empresarios y familias piuranas. Estos equipos, a cargo de la empresa Prisontec SAC, deberían comenzar a instalarse en julio y deberían estar plenamente operativos en setiembre de 2025. Alcántara reconoció el grave problema de hacinamiento que existe en el penal de Piura, que actualmente alberga a más de 4 000 internos, una cifra que supera ampliamente su capacidad. Pese a que existe un plan nacional de ampliación de penales, en esta región aún no se concreta ninguna intervención estructural. Finalmente, Alcántara señaló que la instalación de bloqueadores se replicará en otras regiones: en Pucallpa, en diciembre de 2025, en Arequipa, en abril y en Iquitos, en setiembre del 2026. Estas acciones forman parte del esfuerzo por frenar el crimen organizado desde las cárceles del país.

Minjus evalúa reabrir cárcel de Ayabaca para reducir hacinamiento en penal de Piura Leer más »

El lunes 7 de julio será día no laborable en todo el país por el Día del Maestro

El Ministerio de Educación confirmó que este lunes 7 de julio será día no laborable en todo el país por el Día del Maestro. Como cada año, el 6 de julio se conmemora en Perú una de las fechas que reconoce la labor y el rol de los docentes. Precisamente, esta fecha en 2025 caerá domingo, un día regular de descanso para miles de profesores, por lo que el feriado será efectivo al día siguiente. Hasta el momento se conoce que, el día no laborable del lunes 7 de julio, solo estará disponible para los docentes y auxiliares de la educación básica, técnico – productiva, superior tecnológica, superior pedagogía y de las ESFAS en todo el país. No aplicaría, sin embargo, para otros trabajadores del sector público. En el caso del sector privado y los docentes que ahí laboran, pueden hacer la consulta correspondiente a sus jefaturas. El 6 de julio, Día del Maestro, se conmemora por la fundación de la Primera Escuela Normal de Varones en Lima, fundada por el libertador Don José de San Martín en 1822. La fecha se oficializa como un homenaje al trabajo de los maestros y maestras que día a día dedican su vida a la formación académica y sobre todo los valores a más de 9 millones de niños y adolescentes. Feriados que quedan en 2025:

El lunes 7 de julio será día no laborable en todo el país por el Día del Maestro Leer más »

Policía incauta 15,000 cartuchos de dinamita utilizados en minería ilegal en La Libertad

Un total de 15,000 cartuchos de dinamita fueron incautados por agentes de la División Policial de Huamachuco durante un operativo realizado en una vivienda ubicada el sector Labunday, Los explosivos son utilizados con frecuencia centro poblado de Shorey, distrito Quiruvilca, provincia de Santiago de Chuco, departamento de La Libertad, donde se realiza actividades de minería ilegal. Una persona fue detenida en flagrancia, como parte del estado de emergencia declarado en La Libertad. Se trata de Hermelinda García López, quien dijo ser propietaria del inmueble donde se encontró el material explosivo y autorizó a la Policía Nacional el registró del predio. Ella será investigada por el delito de tenencia ilegal de explosivos. No obstante, la detenida afirmó que dichos explosivos no eran suyos y que ella había alquilado la habitación a un señor de apellido “Castro». Sin embargo, los agentes decomisaron los cartuchos de dinamita y trasladaron a la mujer hasta la sede de la División Policial de Huamachuco para continuar con las investigaciones. El Comando de la III Región Policial La Libertad no descarta que la dinamita pueda ser usada para ejecutar voladuras y extraer de forma ilegal el material aurífero, debido a que la zona históricamente registra una alta actividad extractiva de minerales.

Policía incauta 15,000 cartuchos de dinamita utilizados en minería ilegal en La Libertad Leer más »

Los peruanos perdimos más de S/ 72 mil millones de 2021 a 2023 por culpa de corruptos

La corrupción sigue siendo una de las principales amenazas para el desarrollo del Perú. Entre 2021 y 2023, los peruanos perdimos más de S/ 72 000 millones de nuestro dinero público debido a delitos cometidos por corruptos en el sector público, según cálculos de la Contraloría General de la República. Este grave problema no solo se explica por el comportamiento de algunas autoridades o funcionarios públicos, sino también por una preocupante “tolerancia social” de los peruanos, que han normalizado prácticas de corruptos, como los sobornos o las coimas. Al respecto, el sociólogo Samuel Rotta advirtió que, si bien existe indignación frente a estos hechos, también hay cierta aceptación ciudadana frente a esos hechos e incluso tendencia a cometerlos. Desde una perspectiva económica, las pérdidas por corrupción representan alrededor del 13 % del presupuesto destinado a obras públicas, según el economista Sergio de la Piedra, docente de la Universidad de Lima: “De cada 100 soles, 13 se pierden por corrupción. Eso retrasa y encarece la ejecución de proyectos”. De acuerdo con Roberto De La Torre, presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), esta situación también desincentiva la inversión privada, que muchas veces percibe la necesidad de pagar sobornos para acceder a licitaciones públicas. De esta manera, los peruanos deben exigir que las próximas autoridades que resulten electas en 2026 generen mecanismos para sancionar a los corruptos y erradicar estos actos ilícitos en el Estado, a través de más inversión en educación y desarrollo. El abogado Eduardo Herrera, exdirector del Consejo Privado Anticorrupción, sostuvo que el auge de las redes sociales ha contribuido a visibilizar más casos, pero no necesariamente implica un aumento en la frecuencia de los actos corruptos. “Muchas entidades públicas están divorciadas por los egos”, criticó, señalando la falta de coordinación como un obstáculo clave en la lucha contra esta amenaza.

Los peruanos perdimos más de S/ 72 mil millones de 2021 a 2023 por culpa de corruptos Leer más »

¡Atención, pescadores! Empieza la veda de pota en el litoral de la región Piura

Este 30 de junio entra en vigencia la veda de pota en el litoral de la región Piura, debido al repunte significativo en la pesca de este molusco, según una disposición de la Dirección General de la Producción. Esta medida obligará a alrededor de 15 mil pescadores artesanales a extraer otros recursos, como caballa, bonito y cachema. El director regional de Producción, Segundo Alzamora, afirmó que las mejores condiciones oceanográficas y climáticas han favorecido el rendimiento de la pota, superando en más de 60% los niveles alcanzados durante el 2024. Esto generó que el precio disminuyera drásticamente, incluso hasta S/ 2.50 por kilo en el terminal pesquero Se estima que la veda de pota podría extenderse por un periodo de dos a tres meses, tiempo necesario para recuperar el estado del recurso y permitir el mantenimiento de las embarcaciones. Veda de pota: Exportaciones aumentaron Hasta la quincena de mayo, las exportaciones de pota sumaron 36,369 toneladas métricas, con un valor superior a los 61 millones de dólares. Los principales destinos fueron Japón y países de la Unión Europea. Los meses con mayor movimiento fueron abril, con 15,438 toneladas; mayo, con 12,131; y marzo, con 4,146. Enero inició con 1,356 toneladas exportadas. Pero la presencia de embarcaciones extranjeras, en su mayoría de bandera china, tuvo un impacto negativo en la producción del año anterior. Sin embargo, este 2025 no se ha registrado actividad de dichas naves dentro de las 200 millas marítimas. Finalmente, destacó que durante la veda, entre el 70% y 80% de los pescadores migrarán hacia la captura de otras especies costeras para continuar con su actividad económica mientras se recupera la biomasa de la pota.

¡Atención, pescadores! Empieza la veda de pota en el litoral de la región Piura Leer más »

Scroll al inicio