20 de mayo de 2025

Evo Morales queda excluido de las elecciones presidenciales en Bolivia

Las impugnaciones judiciales impidieron la inscripción en las elecciones bolivianas del expresidente Evo Morales y del presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, las dos figuras de izquierda con más apoyo en las encuestas. La situación de Rodríguez está pendiente de la consideración del Tribunal Electoral. Pero la de Morales es definitiva. El partido con el que intentó inscribirse el expresidente ya había perdido su personería jurídica, así que las autoridades electorales ni siquiera dejaron que sus delegados entraran a la oficina en la que recibían las listas de candidatos. Los evistas denunciaron “discriminación contra el pueblo”. Evo Morales había advertido, poco antes de este fracaso previo a las elecciones, que si no hay vías democráticas los campesinos podían volcarse a la lucha armada. Sus incondicionales, los campesinos cocaleros, anunciaron que comenzarán a bloquear caminos hasta lograr la inscripción de su líder. Por su parte, los seguidores de Andrónico Rodríguez, quien rompió con Morales cuando anunció su propia candidatura, han planteado lo mismo: “levantamiento” si el Tribunal Electoral no da luz verde a su participación en las elecciones. Evo Morales designó a una candidata vicepresidencial, la exministra Wilma Alanoca, en un gesto que se ha calificado de “testimonial”, porque no contaba con un partido con personería jurídica para inscribirse en las elecciones. Otro impedimento que pesa contra él es una sentencia del Tribunal Constitucional que ha limitado la reelección presidencial. Según este fallo, la reelección solo puede ser una vez, continua o discontinua, y la gestión de un presidente o un vicepresidente no puede superar los diez años. Morales ya ha sido presidente tres veces y ha gobernado casi 14 años continuos.

Evo Morales queda excluido de las elecciones presidenciales en Bolivia Leer más »

Piura en alerta epidemiológica ante el riesgo de ingreso de casos de tos ferina

Ante el riesgo inminente del ingreso de casos de tos ferina a Piura, la Dirección Regional de Salud (Diresa) emitió la Alerta Epidemiológica N.º 002-2025. La medida busca reforzar la vigilancia, preparación y respuesta frente a esta enfermedad altamente contagiosa, que representa una amenaza especialmente grave para lactantes y niños menores de un año. Aunque la región Piura no registró casos confirmados de tos ferina entre 2020 y 2024, en lo que va de este año se ha confirmado un caso en la provincia de Piura y se investiga cinco casos sospechosos en los distritos de Piura y Castilla. La reciente aparición de brotes en países vecinos como Ecuador ha elevado el nivel de alerta en la región. Frente a este escenario, la Diresa Piura ha activado protocolos sanitarios en todos los establecimientos de salud, tanto públicos como privados, a fin de garantizar la detección temprana y la notificación inmediata de cualquier caso sospechoso. La vigilancia epidemiológica ha sido reforzada, priorizando la búsqueda activa, la investigación de casos y el seguimiento de contactos. ¿Qué es la tos ferina? La tos ferina es una infección respiratoria aguda causada por la bacteria Bordetella pertussis, que se transmite a través de gotitas expulsadas al toser o estornudar. Aunque sus síntomas iniciales pueden parecerse a los de un resfriado común, en los más pequeños puede derivar en complicaciones severas, incluyendo asfixia, vómitos tras accesos de tos e incluso pausas respiratorias prolongadas (apnea). En adolescentes y adultos, suele manifestarse como una tos intensa persistente por más de dos semanas. La vacunación es la medida más eficaz para prevenir la enfermedad. En Piura, la vacuna DPTa (acelular) ya se aplica de forma rutinaria a gestantes, protegiendo al recién nacido durante los primeros meses de vida, cuando todavía no ha iniciado su propio esquema de inmunización. La Diresa recomienda además limitar el contacto de los bebés con personas fuera del entorno cercano, especialmente durante sus primeras semanas de vida. El esquema nacional contempla la aplicación de la vacuna pentavalente a los 2, 4 y 6 meses de edad, con refuerzos a los 18 meses y a los 4 años. Sin embargo, la falta de refuerzos durante años anteriores ha contribuido a la aparición de brotes en niños de entre 4 y 6 años.

Piura en alerta epidemiológica ante el riesgo de ingreso de casos de tos ferina Leer más »

Piura reporta tres casos de muertes maternas en lo que va del año

La Dirección Regional de Salud (Diresa) de Piura reportó una disminución significativa en las muertes maternas durante el 2025, con solo tres casos registrados hasta la fecha. Pese a los fallecimientos, la cifra significa una mejora notable frente a años anteriores, en los que se llegaron a reportar hasta 41 fallecimientos anuales antes de la pandemia. Según explicó Pablo Zacarías, coordinador de la Estrategia Sanitaria de Salud Sexual y Reproductiva, las hemorragias obstétricas y los trastornos hipertensivos del embarazo son las causas más frecuentes de muerte materna, representando aproximadamente el 54 % de los casos. Además, Zacarías resaltó la reducción en la mortalidad materna adolescente, con solo un caso reportado en lo que va del año, lo que evidencia un avance en la atención prenatal y la educación sexual en adolescentes. En el contexto de la semana de la maternidad saludable, segura y voluntaria, Diresa Piura anunció una serie de capacitaciones para obstetras de toda la región. Estas actividades buscan fortalecer los protocolos de atención durante el embarazo, parto y puerperio, con el objetivo de prevenir complicaciones que puedan poner en riesgo la vida de las gestantes. El enfoque se centra en mejorar la respuesta oportuna ante emergencias obstétricas y garantizar un sistema de salud más eficiente y accesible para las mujeres en edad fértil.

Piura reporta tres casos de muertes maternas en lo que va del año Leer más »

Scroll al inicio