11 de mayo de 2025

Dina Boluarte lleva 200 días sin responder a la prensa pese a polémicas

Mientras piensa en duplicarse el sueldo a más de 35,000 soles, la presidenta Dina Boluarte lleva 200 días sin declarar a la prensa ni acceder a una entrevista con periodistas. No quiere ser cuestionada sobre los múltiples cuestionamientos a su gobierno y a su persona. El 22 de octubre de 2024 fue la última vez en la que Boluarte interactuó con los medios de comunicación. Desde entonces no volvió a dar en una rueda de prensa y las actividades oficiales no contaban con una ronda de preguntas al final. La última oportunidad que la presidenta habló con la prensa estuvo completamente a la defensiva. “Escoge qué pregunta te respondo, porque es una pregunta por prensa”, dijo, por ejemplo. Incluso fue más allá y calificaba las interrogantes como “políticas” y se rehusaba a responderlas. “Tu pregunta es un tanto política. No te vamos a responder”, dijo evidentemente incómoda. Y es que, para dicho mes, no solo se cuestionaba la ineptitud de su gobierno y su baja aprobación popular, sino también la presunta ayuda del Ejecutivo al prófugo líder de Perú Libre, Vladimir Cerrón, para que huya de la justicia. Desde entonces, solo el premier Gustavo Adrianzén y los ministros de Estado hablan ante la prensa en nombre de Boluarte y la defienden de los señalamientos que han tomado fuerzas como, por ejemplo, sus cirugías estéticas aparentemente clandestinas.

Dina Boluarte lleva 200 días sin responder a la prensa pese a polémicas Leer más »

Cae la inversión en ciencia y disminuyen los investigadores en la Argentina de Milei

El sistema de ciencia y tecnología de Argentina retrocedió casi un cuarto de siglo debido a las medidas tomadas por el gobierno de Javier Milei en sus primeros 17 meses de gestión. Los sucesivos recortes de fondos retrotrajeron el financiamiento de la investigación científica al nivel de 2002, cuando el país sudamericano atravesaba la peor crisis económica y social de su historia reciente. En el mismo lapso, cayó un 30% el poder adquisitivo de los sueldos de investigadores y becarios. Como consecuencia, ya se perdió más de 4000 empleos en el sistema científico y se redujo en un tercio la cantidad de jóvenes que aspiran a ser investigadores. Desde que asumió, Milei gobierna sin ley de presupuesto. Tanto el año pasado como el actual se limitó a prorrogar la norma vigente en 2023, con actualizaciones definidas por el Ejecutivo y que están lejos de compensar el impacto de la inflación y las devaluaciones de la moneda local. De ahí proviene gran parte del filo de la “motosierra” que está cercenando a la administración pública. La inversión estatal en ciencia y tecnología se retrajo 30 puntos porcentuales en 2024 y, a partir de las erogaciones del primer cuatrimestre, se estima que en 2025 caerá otros 25 puntos, concluye un reciente estudio del Centro Iberoamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIICTI). “Se trata de una caída sin antecedentes en la historia de la política económica de la ciencia nacional”, advierte el informe. Cuando Milei entró en la Casa Rosada, el gasto en ciencia alcanzaba al 0.30% del Producto Bruto Interno argentino. El año pasado, con un PBI estimado de 579 billones de pesos (unos 482,000 millones de dólares), ese porcentaje bajó al 0.21%. La proyección del CIICTI para este año señala que la inversión en ciencia se desbarrancará hasta el 0.15% del PBI. Mientras se multiplican las carencias de recursos para equipamiento, laboratorios, bibliotecas, obras o mejoras de infraestructura, el Ministerio de Ciencia fue degradado a secretaría por Milei, con la consecuente baja presupuestaria. Además, la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, cuya función era subsidiar proyectos, está prácticamente paralizada por falta de autoridades y personal. Golpe a la ciencia en Argentina: Menos investigadores Un tercio de las bajas registradas corresponde al Conicet, el mayor organismo de investigación del país, que perdió 1.513 investigadores y becarios. No solo los investigadores se están yendo, sino que además está obturado el ingreso de las nuevas camadas. Hay 853 jóvenes seleccionados por concurso en 2023 para comenzar la carrera de investigador científico que todavía no pudieron iniciar su actividad. Uno de los efectos de las trabas y los recortes es el marcado declive de la cantidad de aspirantes a entrar en el Conicet: en 2023 se habían anotado 1.960 personas y en 2024 fueron 1.378 los postulantes. En la Argentina de Milei, ser científico es un futuro poco atractivo. Los reiterados reclamos de la comunidad académica ante el Gobierno no han tenido hasta ahora respuesta favorable. Más bien todo lo contrario. En la última semana, el Ejecutivo profundizó el ajuste sobre el sector con la eliminación del Fondotec, un fondo fiduciario dedicado desde 1990 a la promoción científica y tecnológica.

Cae la inversión en ciencia y disminuyen los investigadores en la Argentina de Milei Leer más »

Piura: Cuatro sismos asustan a los talareños en menos de una hora

¡Sismos en Piura! En menos de una hora, cuatro sismos sacudieron la región Piura la noche del sábado 10 de mayo, según reportó el Instituto Geofísico del Perú (IGP). Los epicentros de estos movimientos telúricos se localizaron muy cerca unos de otros, en la provincia de Talara. El primer temblor se registró a las 20:29 horas, alcanzando una magnitud de 5.2. De acuerdo con el reporte del IGP en su cuenta oficial de X, el epicentro se ubicó a 15 kilómetros al norte de Máncora. Minutos después, a las 20:54, se sintió un segundo movimiento sísmico, esta vez de magnitud 3.8, con epicentro a 20 kilómetros al noreste de la misma localidad. A las 21:07 horas se produjo un tercer sismo, que alcanzó una magnitud de 5.1, cuyo epicentro se situó a 9 kilómetros al norte de Máncora. Finalmente, a las 21:59 horas se reportó un cuarto movimiento telúrico, con una magnitud de 4.1 y epicentro a 15 kilómetros al noreste de la ciudad. Por su parte, la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú informó que, pese a la intensidad de estos eventos, no existe riesgo de tsunami en la costa peruana. Hasta el momento, las autoridades locales no han comunicado daños materiales ni víctimas que lamentar. Las zonas vulnerables continúan bajo constante monitoreo. Ante este tipo de situaciones, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) recuerda a la población mantener la calma, ubicarse en zonas seguras según el plan de evacuación familiar, atender las recomendaciones oficiales y tener lista una mochila de emergencia con artículos esenciales.

Piura: Cuatro sismos asustan a los talareños en menos de una hora Leer más »

Scroll al inicio