2 de mayo de 2025

¡Piura en alerta! Neumonía deja 33 fallecidos y más de 2400 casos este año

Piura registra este año un preocupante incremento de casos de neumonía. Según cifras oficiales del Ministerio de Salud (Minsa), hasta la última semana de abril, en la región se ha registrado 2408 casos de esta enfermedad, de los cuales 33 pacientes fallecieron. Los casos de neumonía en Piura en su mayoría afectan especialmente a la población más vulnerable: 446 corresponden a niños menores de cinco años, 416 a niños de entre cinco y nueve años, y 812, a adultos mayores. Respecto al año 2024, se registra un incremento preocupante de 68% en el grupo de 5 a 9 años. Un total de 1014 personas fueron hospitalizadas en los que va del 2025. Las provincias con mayor incidencia son Piura, Morropón y Huancabamba. El Minsa y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han reiterado la importancia de adoptar medidas preventivas para evitar la neumonía. Según ambas entidades, una adecuada vacunación, higiene frecuente y atención médica oportuna son fundamentales para reducir el riesgo de esta enfermedad respiratoria. Entre las recomendaciones más importantes figuran la vacunación contra el neumococo y la influenza estacional, especialmente en niños, adultos mayores, gestantes y personas con enfermedades crónicas. El Minsa recuerda que estas vacunas están disponibles de forma gratuita en los centros de salud del país. Además, la OMS enfatiza la necesidad de mantener una buena nutrición, evitar el humo del tabaco y promover la lactancia materna exclusiva en los primeros seis meses de vida. También se recomienda lavarse las manos con frecuencia, cubrirse la boca al toser o estornudar, y acudir al centro de salud ante síntomas como fiebre, tos persistente y dificultad para respirar. Según datos del Minsa, la neumonía es una de las principales causas de hospitalización en el Perú, pero puede ser prevenida en gran medida con acciones simples y efectivas que protejan a toda la familia.

¡Piura en alerta! Neumonía deja 33 fallecidos y más de 2400 casos este año Leer más »

Encuentran cuerpo de un docente flotando en el canal Seminario del Bajo Piura

Agricultores del sector Santa Ana y Estela encontraron el cuerpo sin vida de un hombre en las aguas del canal Seminario, en el distrito de La Arena, en Piura. El hallazgo se produjo el viernes a las 4:00 de la tarde, cuando los hombres de campo realizaban sus labores agrícolas cerca al canal y visualizaron el cuerpo de un hombre flotando en las aguas por lo que decidieron rescatarlo El fallecido fue identificado como César Vilela Calle (63), ingeniero industrial y docente del instituto SENATI, quien residía en la urbanización Los Bancarios de Piura. Los agentes policiales de la comisaría de La Arena llegaron a la zona para las diligencias correspondientes. También acudió el fiscal Carlos Oliva Salazar en representación del Ministerio Publico de la sede de Catacaos. El cuerpo del fallecido docente fue trasladado finalmente a la Morgue de Piura, pero las causas del fallecimiento son materia de investigación.

Encuentran cuerpo de un docente flotando en el canal Seminario del Bajo Piura Leer más »

Seis adolescentes fugan del centro juvenil ‘Maranguita’ en Lima

El comisario del distrito limeño de San Miguel, mayor PNP Ricardo Velezmoro, reveló que seis adolescentes escaparon del Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Lima, conocido popularmente como ‘Maranguita’. Los seis adolescentes que lograron escapar son de nacionalidad venezolana y, en algunos casos, ya habían cumplido la mayoría de edad. Las imágenes registradas por una cámara de vigilancia del distrito ya han sido enviadas a la Policía para las investigaciones correspondientes. El director del Programa Nacional de Centros Juveniles (Pronacej), Francisco Náquira, precisó que tres de los prófugos son mayores de edad (uno de 19 y dos 18 años), mientras que los otros tres tienen 17 años de edad. Los internos que ahora son buscados habrían logrado cortar el cerco perimétrico electrificado de Maranguita, que aparentemente no estaba funcionando debido a una avería. Además utilizaron una cuerda con pantalones jean y sábanas para trepar un muro de más de cinco metros con alambre de púas que cercaban las instalaciones. Personal del establecimiento para menores es sospechoso de haberse coludido con los menores para lograr la fuga de Maranguita. Algunos de ellos ya han sido detenidos por miembros de la Policía Nacional del Perú, a solicitud del Ministerio Público.

Seis adolescentes fugan del centro juvenil ‘Maranguita’ en Lima Leer más »

Macalupú, Temoche, Nizama, Yarlequé: Periodista explora el origen de los apellidos de Piura

Macalupú, Querevalú, Chanduví, Chunga, Temoche, Namuche, Nizama, Yarlequé, Pulache, Mechato, Nunura o Yamunaqué. Todos estos apellidos tienen algo en común: son muy comunes en Piura ¿Pero sabes de dónde provienen? Esas respuestas las investiga actualmente el periodista Gerardo Cabrera Campos (Lima, 1991), quien explora el origen de estos característicos apellidos piuranos. El periodista manifestó que investiga entre colecciones de la Biblioteca Nacional del Peru (BNP), estudios o libros científicos -históricos, antropológicos, etnohistóricos, etc.-, publicaciones de intelectuales o tradicionalistas peruanos; archivos periodísticos, manuscritos de los siglos XVI, XVII, XVII o XIX, o de plataformas digitales como las que ofrece Family Search, el Archivo General de la Nación (AGN), el Repositorio Bicentenario y la BNP, entre otros. “La idea es rastrear o llegar de modo serio, documental, periodístico, hasta el origen de los apellidos que se escuchan o leen mucho en esta costa norte del Perú, y así abarcar más regiones peruanas”, contó Gerardo Cabrera. El periodista y escritor comenzó cuestionándose si el origen subyace en las culturas Tallán o Vicús, contemporáneas con los incas, o los guayacundos de la sierra norte. «Esto es lo interesante: encontrarte con historias de hace siglos. Por ejemplo, la de Melchor Rumiche y su hijo Francisco en Catacaos en 1664, o la capullana Isabel Temoche en Sechura», sostuvo. Después de meses de investigación y estudios de paleografía (ciencia que estudia escrituras antiguas), Gerardo Cabrera empezó a publicar desde el 30 de enero de 2025 las historias de los apellidos de Piura por capítulos y en forma de videos cortos en sus plataformas de TikTok, YouTube, Facebook o Instagram, y cuyas visualizaciones ya superaron el millón y medio en solo 16 episodios. “Existen reportes y estudios interesantes como los del intelectual Carlos Robles Rázuri en 1976 o el de Jacobo Cruz Villegas, en 1982, quienes recogieron supuestos vocablos tallanes gracias a un documento que dejó el abogado Manuel Yarlequé, de Catacaos, en la década de 1920. Aunque este listado es cuestionado por su veracidad, sirve como punto de partida para la investigación científica o periodística”, señaló. El origen de los apellidos piuranos Macalupú, Silupú, Querevalú, Lalupú: https://youtu.be/ks5PkjC3fik Yamunaqué, Yoveraqué, Yarlequé, Adanaqué, Ipanaqué: https://youtu.be/gy3gKR7X43Q Nunura: https://youtu.be/Im6Wmeu4aE8 Nizama y Vitonera: https://youtu.be/eUmZuCrU0ho Cutivalú: https://youtu.be/sEW2-FnkshE Sullón: https://youtu.be/kfIwwqW7r0Y Chiroque: https://youtu.be/-2LrHCl5sVw?si=UC72FF9HeJAjO0F7 Namuche, Rumiche y Naquiche: https://youtu.be/xmiQSfmAWzg?si=dn20EwuZNgcp10ZP Pulache: https://youtu.be/8m2WMra7RMc?si=YF16eGTexLK9EcND Chunga: https://youtu.be/16wfTqmMOrs?si=3k2d6VkppqcMeUTf

Macalupú, Temoche, Nizama, Yarlequé: Periodista explora el origen de los apellidos de Piura Leer más »

Scroll al inicio