15 de marzo de 2025

Hasta este 12 de abril puedes actualizar tu dirección para las Elecciones 2026

El próximo 12 de abril se cerrará el padrón para las Elecciones 2026 y los datos personales que hasta ese día figuren en el Documento Nacional de Identidad (DNI), como nombre y domicilio, serán incluidos en el registro que se usará en dichos comicios. Si bien es cierto que el 12 de abril se cerrará el padrón electoral, posterior a esa fecha se podrán rectificar los datos y las imágenes del DNI. Sin embargo, dichas modificaciones no se reflejarán en el padrón electoral ya cerrado, debido a que los cambios no serán considerados para los procesos electorales en curso. Recuerda que el ente registral realiza verificaciones domiciliarias inopinadas en todo el país. Si no te encuentras en la dirección declarada, se procederá a retornarlos de oficio a la última dirección registrada en el Reniec. ¿Por qué es importante actualizar? Para que los centros de votación estén cerca de las viviendas de los electores, evitando gastos adicionales en sus traslados para las Elecciones 2026. Elecciones 2026: ¿Cómo rectifico mi domicilio? Reniec ofrece dos modalidades para realizar la rectificación de domicilio en el DNI: presencial y virtual. En la modalidad presencial, los ciudadanos deben acudir a un Centro de Atención Reniec o un Centro MAC, y llevar un recibo de servicio público (luz o agua) con una antigüedad no mayor a 6 meses. Además, pagar en agencias del Banco de la Nación o a través de la plataforma Págalo.pe. La modalidad virtual está disponible solo para personas con DNI azul o DNI electrónico (DNIe). Realiza el pago por la plataforma Págalo.pe del Banco de la Nación de 34 soles con el código 00730 para DNI electrónico o de 22 soles con el código 00728 para el DNI azul. Una vez realizado el pago, puedes gestionar el trámite en línea ingresando al siguiente enlace: https://apps.reniec.gob.pe/domicilio/#!/index. Luego, deberás identificarte mediante una captura de tu rostro a través de la App DNI BioFacial (consulta el video tutorial aquí). Ten en cuenta que necesitarás un celular Android de gama media/alta para este proceso. Cabe señalar que este aplicativo no se encuentra disponible para IOS. Finalmente, podrás verificar el estado de tu trámite a través del siguiente enlace: https://bit.ly/Estadodeltrámite. Una vez completado, podrás recoger tu DNI sin inconvenientes. Recuerda que tener un DNI vigente y con el domicilio actualizado garantiza tu derecho al voto y asegura que las autoridades que elijas representen realmente a la localidad en la que resides.

Hasta este 12 de abril puedes actualizar tu dirección para las Elecciones 2026 Leer más »

Un nuevo apagón deja a Cuba a oscuras en su peor crisis energética en décadas

La red eléctrica de Cuba colapsó por completo la noche del viernes, desencadenando el cuarto apagón nacional en menos de seis meses. El Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que alrededor de las ocho de la noche una avería en una subestación próxima a La Habana provocó “la perdida importante de generación en el occidente de Cuba y con ello la caída del sistema eléctrico nacional”. La isla, sumida en su peor crisis energética en décadas, registra desde mediados de 2024 afectaciones constantes de las infraestructuras y en algunas regiones los cortes de electricidad superan las 20 horas al día, mientras que en la capital las interrupciones preventivas programadas suelen ser de hasta seis horas. Cuba: ¿Por qué hay apagón masivo? El pasado mes de octubre, después de un apagón masivo, el gobierno de Miguel Díaz-Canel se declaró en “emergencia energética”, lo que supuso el cierre temporal de las escuelas en todos los niveles de enseñanza y la suspensión de las actividades culturales y recreativas, con el propósito de priorizar el suministro a los hospitales y a los centros de elaboración de alimentos. La causa principal de la crisis energética es, además de la falta de mantenimiento de las centrales termoeléctricas, la escasez crónica de combustible, necesario para el funcionamiento de la red. La falta de carburante obliga al Ministerio de Energía a parar un número determinado de motores de generación eléctrica distribuidos por el país, lo que desvía toda la presión de la red a las siete centrales termoeléctricas terrestres. Cuando una de estas instalaciones falla, lo que sucede con frecuencia debido a la obsolescencia de las infraestructuras, el servicio se queda sin respaldo suficiente y en ocasiones se produce una desconexión total. Cuba alquiló entre 2022 y 2023 ocho centrales flotantes a una empresa turca para suplir las carencias, pero en la actualidad solo queda una junto al puerto de La Habana. Díaz-Canel volvió a responsabilizar a Estados Unidos de los problemas que afronta su gobierno. Calificó de “terroristas” las sanciones y el económico impuesto por Estados Unidos y afirmó que es una “falacia” la inclusión de Cuba en la lista de países que patrocinan el terrorismo, tras la efímera exclusión decretada por Joe Biden en la recta final de su mandato. El enorme coste social y económico de la crisis energética, en un país que después de la pandemia de covid-19 ha experimentado un éxodo sin precedentes en la historia del país, no tiene soluciones inmediatas. Los expertos estiman que la inversión necesaria para una renovación del sistema eléctrico oscilaría entre los 8.000 y los 10.000 millones de dólares.

Un nuevo apagón deja a Cuba a oscuras en su peor crisis energética en décadas Leer más »

Policía española incauta 940 kilos de cocaína enviados desde Perú

Agentes de la Policía Nacional española, en colaboración con la Policía portuguesa y la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA), interceptaron un cargamento de 940 kilos de cocaína procedente de Perú. La droga estaba camuflada en sacos de cebollas. El cargamento de cocaína proveniente de Perú tenía como destino Portugal, desde donde se distribuiría a lo largo de toda Europa. En la operación, se detuvo a once miembros de la organización criminal que intentaba transportar la droga, la mayoría de ellos en Valencia, Madrid y Algeciras. Uno de los detenidos intentó escapar desde el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas. La operación se inició en noviembre de 2024, cuando las autoridades españolas comenzaron las pesquisas sobre una organización criminal que utilizaba una sofisticada red de empresas de transporte para importar cocaína desde Sudamérica a través del Puerto de Valencia. La red utilizaba una empresa situada en Portugal como destinataria de los envíos, mientras que en España recurrían a otra empresa para gestionar el transporte y eludir el rastreo de las autoridades. En diciembre de 2024, los investigadores identificaron un envío de tres contenedores que llegaban del Puerto de Paita, en Perú, con destino al Puerto de Valencia (España), declarando una carga de sacos de cebolla. No obstante, debido a movimientos sospechosos, la organización retiró los contenedores y los trasladó a una nave en Almussafes (Valencia), donde llevaban a cabo maniobras de contravigilancia para eludir cualquier acción policial antes de proceder a la extracción de la droga.

Policía española incauta 940 kilos de cocaína enviados desde Perú Leer más »

Scroll al inicio