11 de marzo de 2025

Alianza Lima clasifica a Fase de Grupos de Libertadores tras empate 1-1 con Deportes Iquique

Alianza Lima logró el objetivo. Empató este martes 1-1 con Deportes Iquique de Chile en el Estadio Alejandro Villanueva (Matute) y logró su clasificación a la Fase de Grupos de la Copa Libertadores 2025. Con este resultado, el cuadro blanquiazul confirma su buen momento futbolístico y continúa la racha que inició eliminando a Nacional de Paraguay, en la fase 1, y al histórico Boca Juniors de Argentina en la fase 2, en Buenos Aires. La semana pasada, Alianza Lima ganó 1-0 a Deportes Iquique en el partido de ida, con lo cual obtuvo un 2-1 a favor como resultado global y aseguró su participación en el torneo internacional. El gol del equipo local llegó en el minuto 42 del primer tiempo, tras una pelotera en el área chilena que logró capitalizar el delantero Kevin Quevedo por la banda izquierda. Con el marcador igualado, los sureños se lanzaron al ataque, aunque sus pelotazos al área aliancista no tuvieron mayor efecto. En un intento por rechazar el balón, el defensor aliancista Renzo Garcés prácticamente sirvió al chileno Misael Dávila, que acompañaba la jugada por el sector izquierdo y remató por encima del portero Guillermo Viscarra para anotar el 1-1. Castillo estuvo a punto de poner a los locales nuevamente en ventaja, con un disparo potente de media distancia que logró obstruir a medias el arquero Requena. La bola chocó en el palo antes de cruzar la valla hacia el sector derecho, donde Guerrero no pudo añadir. El empate sirvió para clasificar a la fase de grupos, aunque dejó cierto sinsabor en la fanaticada íntima, que esperaba una goleada para echarse a celebrar.

Alianza Lima clasifica a Fase de Grupos de Libertadores tras empate 1-1 con Deportes Iquique Leer más »

Hospital Santa Rosa atiende a pacientes de hemodiálisis en pésimas condiciones

La Contraloría General alertó que el Hospital Santa Rosa II-2 de Piura no cuenta con un ambiente para brindar el servicio de hemodiálisis y que cumpla con las condiciones establecidas en la normativa vigente, lo que genera el riesgo de afectar la atención en la salud de los pacientes beneficiarios. Según el Informe de Visita de Control N° 002-2025-OCI/4529-SVC, el espacio utilizado de forma provisional en el local denominado ex campo ferial (ubicado frente al hospital) no reúne dichas condiciones. Sin embargo, ahí se realiza la diálisis de hasta tres pacientes por turno de ocho horas. Se identificó que en el pasadizo interno del módulo transportable (porta camp) se encuentra atravesada una maguera que forma parte de los accesorios de la máquina de ósmosis portátil que provee de agua tratada a las máquinas de hemodiálisis. Esto pone en riesgo la integridad física de las personas que transitan por dicho ambiente, así como el riesgo de deterioro del referido accesorio y, por ende, una posible afectación al servicio. Además, los ambientes comparten su funcionalidad tanto para la realización de la hemodiálisis como para almacenamiento de los bienes que ya no se utilizan. Se constató la presencia de galoneras y otros depósitos vacíos, así como una sábana colgada en la pared. A ello se suman cajas vacías hacinadas y con polvo, cajas apiladas conteniendo insumos y material de uso en el desarrollo del servicio, tres depósitos plásticos con desechos de las máquinas de hemodiálisis y contenedores de basura descubiertos, lo cual podría generar riesgo de contaminación para los pacientes usuarios del servicio. El ambiente cuenta con tres servicios higiénicos (dos para mujeres y uno para varones), los cuales son de uso exclusivo del personal de salud. Los pacientes deben usar pañal para sus necesidades fisiológicas. Hospital Santa Rosa: Aumentan las atenciones de hemodiálisis Aunque el hospital no cuenta con un espacio físico adecuado para brindar el servicio, se advirtió un aumento en 236 atenciones respecto del año 2023 al 2024 en el servicio de hemodiálisis, lo cual denota la importancia del servicio en beneficio de la población usuaria del mismo. Durante la inspección realizada a la Unidad Productora de Hemodiálisis del hospital, se tomó conocimiento que una máquina de ósmosis portátil se encuentra ubicada en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), la cual provee agua tratada a la máquina de hemodiálisis a fin de brindar a los pacientes que necesitan el servicio en dicha unidad. Respecto al sistema de almacenamiento de agua, se constató que se cuenta con dos cisternas, pero una de ellas se encontraba con la tapa abierta, quedando expuesta a diversos agentes contaminantes. Asimismo, se verificó que el tubo que provee agua a la cisterna presenta óxido y las paredes de la misma presenta manchas de suciedad.

Hospital Santa Rosa atiende a pacientes de hemodiálisis en pésimas condiciones Leer más »

Perú se consolida como el primer exportador mundial de arándanos

El Perú se ha consolidado como el primer exportador mundial de arándanos con una cifra récord de ventas a los principales mercados del mundo con más de 2270 millones de dólares al cierre del año 2024. La campaña se extenderá hasta abril de este año, según informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri). El año pasado el Perú culminó con una cifra extraordinaria de producción y exportación de arándanos, no obstante que la campaña aún continua hasta abril de 2025. En ese sentido, a fines de 2024 se registró un volumen exportado de 326,000 toneladas, un 57% por encima del registrado el 2023. El Midagri informó que en las ventas registradas se debe tener en cuenta que más del 11% de las exportaciones fueron orgánicas y están dirigidas a cubrir un importante segmento de mercado internacional. En 2023 el Perú ya se había consolidado como el primer exportador mundial de arándanos, pese a que disminuyó el volumen exportado y el de otros proveedores como México y Colombia, esta menor oferta exportable repercutió en el alza de los precios internacionales, favoreciendo el incremento del valor de las exportaciones peruanas en un 23% respecto al 2022. Del mismo modo, se debe destacar que los precios promedios de los arándanos de 4.6 dólares/kilogramo en el 2022 pasaron a más de 8.5 dólares/kilogramo en el segundo semestre del 2023, y estos se elevaron por encima de 8.9 dólares/kilogramo en enero del 2024, y al final de ese año se ubicaron en 8.5 dólares/kilogramo promedio. El Midagri señaló que, de no haber fenómenos climáticos generados por El Niño o La Niña, como las elevadas temperaturas, lluvias torrenciales o escasez del recurso hídrico, que afecten el cultivo del arándano en el país, el volumen de las exportaciones en este año podría superar las 350,000 toneladas. ¿Adónde se exporta arándanos peruanos? La mayor parte de las exportaciones de arándanos en el 2024 se orientaron al mercado de los Estados Unidos (55% en promedio), un 21% a los Países Bajos y un 9% a Hong Kong, cuyos tres mercados representaron el 85% del total exportado al mundo. Además, se estima un paulatino aumento de las exportaciones de esa fruta a la India, Rusia, Taiwán, Singapur, Bélgica, Francia, Emiratos Árabes, Arabia Saudita, entre otros importantes mercados con alta capacidad adquisitiva.

Perú se consolida como el primer exportador mundial de arándanos Leer más »

Pasco y Puno en emergencia por lluvias que dejan graves inundaciones

Las fuertes lluvias en Pasco no cesan y siguen afectando duramente a la región. Esta vez la provincia de Daniel Alcides Carrión fue la más afectada por las últimas precipitaciones al reportarse el colapso de un puente, que ha dejado aislada a la comunidad de Paucalín, perteneciente al distrito de Paucar. Mientras tanto, en Puno, el río Jayllihuaya se desbordó y dejó bajo el agua a decenas de viviendas en la parte baja de la avenida Orgullo Aymara, en el centro poblado Jayllihuaya. La acumulación de agua ha aislado a muchas familias, que pidieron ayuda para drenar las calles anegadas. En Pasco, imágenes aéreas muestran el impacto del desborde del río Chaupihuaranga que ha afectado varios tramos viales y viviendas cercanas. La vía que conecta Yanahuanca con Ambo, en Huánuco, se encuentra bloqueada, con carreteras rajadas y sin rutas alternas.  Por otro lado, las autoridades de Puno iniciaron trabajos de descolmatación del río Jayllihuaya con el fin de mejorar el flujo de agua hacia el lago Titicaca y reducir el riesgo de nuevas inundaciones. Sin embargo, los vecinos temen que la situación empeore si continúan las lluvias. En el centro poblado de Salcedo, las lluvias también causaron estragos. En los jirones Cipreses y Rosales, el desborde del río Salcedo afectó a unas 40 viviendas, cuyos moradores han solicitado apoyo urgente a las autoridades.

Pasco y Puno en emergencia por lluvias que dejan graves inundaciones Leer más »

Enosa alerta robo sistemático de equipos de alumbrado público en Piura

Un robo sistemático de cables eléctricos viene afectando el suministro de energía en distintos sectores de Piura, denunció la empresa Enosa ante las autoridades correspondientes. Este delito viene generando interrupciones prolongadas del servicio, dejando sin luz a cientos de familias, comercios e instituciones. Según informes, los delincuentes han sustraído cables de baja tensión en diversas zonas, incluyendo Ignacio Merino, Los Heraldos, César Vallejo, Santa Rosa y Chira Piura. Ayer, se registró un nuevo caso en la subestación que alimenta a Chira Piura, donde se robaron conductores esenciales para el servicio. En el asentamiento humano Ignacio Merino, los ladrones lograron llevarse equipos electrónicos. El personal técnico y Enosa repusieron los materiales sustraídos para restablecer el servicio en las zonas afectadas. Además, la empresa está reforzando de seguridad para prevenir nuevos robos, ya que estos hechos no solo deterioran la calidad del suministro, sino que incrementan los costos de mantenimiento y reparación. Enosa ha procedido a realizar las denuncias correspondientes y mantiene coordinaciones con la Policía Nacional y las autoridades locales. Asimismo, exhorta a la población a denunciar cualquier actividad sospechosa en la infraestructura eléctrica. Si los ciudadanos observan a personas manipulando postes o subestaciones, se recomienda solicitar su identificación para evitar más sustracciones que perjudiquen el servicio eléctrico en la ciudad.

Enosa alerta robo sistemático de equipos de alumbrado público en Piura Leer más »

Iniciativa lanza fondo concursable de 12,500 euros para restaurar humedales costeros

La Iniciativa Humedales Costeros ha lanzado la cuarta edición de su concurso de financiamiento, dirigido a proyectos que protejan y restauren humedales en la costa del Pacífico sudamericano. La convocatoria está abierta para organizaciones sin fines de lucro, instituciones académicas y centros de investigación en Perú, Ecuador y Chile. Las propuestas deben alinearse con el Plan de Acción para la conservación de humedales, desarrollado en 2015 tras una evaluación de 34 ecosistemas costeros desde Piura (Perú) hasta Los Vilos (Chile). Este análisis identificó amenazas y prioridades de conservación, promoviendo un diálogo entre autoridades, científicos y organizaciones para establecer estrategias coordinadas. Como parte de este esfuerzo, la Iniciativa impulsa concursos de proyectos como mecanismo clave para la implementación del Plan de Acción. Las iniciativas seleccionadas deberán enfocarse en educación ambiental, investigación y manejo sostenible, adaptándose a las particularidades de cada territorio y fomentando la cooperación entre diversos actores. Además, los proyectos deberán incluir estrategias de participación comunitaria y soluciones basadas en la naturaleza, mediante un enfoque integral. Humedales costeros: Fases del concurso y financiamiento El proceso de selección consta de dos fases. En la primera, los postulantes deberán presentar un perfil de proyecto antes del 18 de marzo. Los perfiles seleccionados recibirán acompañamiento para desarrollar una propuesta detallada, cuya versión final deberá entregarse el 23 de abril. Los proyectos ganadores serán anunciados el 8 de mayo y recibirán un financiamiento de entre 8 000 y 12 500 euros, que permitirán su ejecución durante 16 meses, desde el 1 de junio de 2025 hasta el 30 de septiembre de 2026. Las bases del concurso y la estructura del perfil del proyecto se encuentran aquí.

Iniciativa lanza fondo concursable de 12,500 euros para restaurar humedales costeros Leer más »

¿Cuánto polvo respiran los piuranos? Especialista advierte neumonía y otras enfermedades

Durante el periodo de verano es más evidente que la ciudad de Piura vive en medio del polvo y la contaminación, ya que las lluvias y el calor generan nubes de polvo que la población termina respirando, además de otros problemas conexos. La contaminación también se genera por el colapso de desagües, la basura en las calles y las obras de reconstrucción inconclusas y paralizadas. Es el caso de la Av. Don Bosco (ex circunvalación), donde los vecinos viven en medio de grandes desmontes de basura y afloramiento de desagües. Moradores de la urbanización San José también han denunciado que la intersección de la Av. Grau con Av. César Vallejo se ha convertido en un gran botadero de basura. De igual forma, varios sectores de Veintiséis de Octubre, Piura y Castilla lidian a diario con las nubes de polvo contaminado a causa de las pistas deterioradas. Esta situación comprende un factor de riesgo que podría incrementar las enfermedades diarreicas agudas (EDA) e infecciones respiratorias agudas (IRA). Según el especialista en salud pública Julio Barrena Dioses, el polvo contaminado con aguas servidas constituye una variable de riesgo para la salud de cientos de piuranos. En Piura, hasta el 1 de marzo, se ha registrado una defunción y 14,622 casos de enfermedades diarreicas. Asimismo, el número de hospitalizaciones incrementó 42% en relación al año anterior. El médico Julio Barrena explicó que la falta de acceso a servicios básicos y la exposición permanente a agentes contaminantes explican esta situación. Por otra parte, el número de infecciones respiratorias en la región alcanzó los 14,974 casos. Barrena enfatizó que se identificó hasta la fecha, 168 menores de cinco años con neumonía. En niños de 5 a 9 años, se identificaron 139 casos; de 10 a 19 años, 106 casos. Asimismo, en el grupo de 20 a 59 años se registró 158 casos y en el de 60 años a más, 380 casos. Polvo en Piura: Recomendaciones Una de las principales recomendaciones frente a la exposición del polvo contaminado es el uso de mascarillas de alta filtración, como las N95, que pueden bloquear la entrada de partículas finas al sistema respiratorio. En entornos con alta concentración de polvo, como construcciones o industrias, es recomendable utilizar respiradores con filtros especializados para mayor protección. Además, se recomienda limpiar las superficies con paños húmedos en lugar de barrer, ya que esto evita que las partículas se dispersen en el aire.

¿Cuánto polvo respiran los piuranos? Especialista advierte neumonía y otras enfermedades Leer más »

Scroll al inicio