13 de febrero de 2025

Perú es el tercer país de Sudamérica con la peor infraestructura de aeropuertos

En el 2024, la inversión privada en infraestructura aeroportuaria alcanzó un récord de US$ 395 millones. Si bien la gran mayoría corresponde al nuevo aeropuerto internacional Jorge Chávez, destacan US$ 51 millones destinados a rehabilitaciones en el primer grupo de aeropuertos regionales, monto mayor que la suma invertida en los últimos cinco años. Según Evans Avendaño, gerente general de Aeropuertos del Perú, concesionaria encargada del grupo de aeropuertos en las regiones, para el año 2025 se tiene previsto culminar las rehabilitaciones en Piura (US$ 45 millones) y posiblemente empezar con las del aeropuerto de Pucallpa (US$ 81 millones). Por otro lado, respecto al aeropuerto de Arequipa, este año se iniciarían las obras de modernización del terminal por US$ 23 millones. Los proyectos de ampliación de terminales en Chiclayo, Piura, Trujillo y Cajamarca empezarían recién en 2028, lo que impediría aumentar el tráfico y elevar la calidad de los servicios oportunamente. Según Ositrán, en 2023, solo tres aeropuertos concesionados cumplían todos los niveles mínimos de servicio requeridos según su categoría, y los más rezagados eran los de Tumbes (38%), Trujillo (50%) e Iquitos (50%). No se cuentan con estas evaluaciones de servicio para los aeropuertos operados por Córpac. Avendaño señala que la demora en estas inversiones surge porque, al ser concesiones cofinanciadas, siguen los trámites y plazos del sistema público, lo cual traslada las ineficiencias estatales en vez de aprovechar las ventajas comparativas del sector privado. Otro caso relevante es el aeropuerto de Chinchero, que acumula casi seis años de retraso y hoy está paralizado. Finalmente, urge agilizar la concesión del tercer grupo para resolver paralizaciones constantes como la del aeropuerto de Jauja. Perú: La tercera peor infraestructura en aeropuertos Según el Índice de Competitividad de Transporte Aéreo de la Asociación Latinoamericana de Transporte Aéreo (ALTA), el Perú tiene el tercer peor resultado de 20 países latinoamericanos en calidad de infraestructura, al presentar una alta congestión y poca disponibilidad de embarques directos (sin necesidad de traslado en autobús). Además, según este índice, el Perú sostiene acuerdos bilaterales de servicios aéreos que permiten menos libertades de movimiento en comparación con otros países de la región. Para Avendaño, una mayor liberalización en estos acuerdos permitiría que aerolíneas extranjeras que arriban al Perú puedan realizar conexiones dentro del país, impulsando la conectividad con circuitos turísticos regionales.

Perú es el tercer país de Sudamérica con la peor infraestructura de aeropuertos Leer más »

Ica en emergencia: Huaicos en Nasca dejan decenas de pobladores damnificados y afectados

La provincia de Nasca es una de las más afectadas por las lluvias intensas que se registran en los últimos días en la región Ica. Las precipitaciones pluviales han originado la caída de huaicos y activación de quebradas, dejando decenas de pobladores damnificados y afectados en el distrito de Vista Alegre. El panorama en el distrito de Vista Alegre es desolador, en especial en el centro poblado de Cajuca, donde el martes 11 y miércoles 12 se presentó lluvias intensas que activaron una quebrada y huaicos que desplazaron toneladas de lodo y agua inundando las viviendas. Las casas construidas con triplay fueron las más afectadas por la masa de lodo y agua. Los vecinos de Cajuca, desde las primeras horas del día y provistos con baldes retiran el agua empozada en los techos de sus viviendas. En el sector La Calera la fuerza de agua carcomió las paredes construidas de adobe e ingresó a decenas de viviendas, que ahora quedaron inhabitables. La población damnificada pidió ayuda al gobierno con el envío de maquinaria pesada para encauzar la caída de los huaicos y evitar que en otra eventual activación de quebrada se vean afectados. Decenas de vecinos fueron afectados también por el embate de la naturaleza y piden a las autoridades correspondientes la donación de carpas, alimentos no perecibles y agua.

Ica en emergencia: Huaicos en Nasca dejan decenas de pobladores damnificados y afectados Leer más »

Extorsionadores sacuden Trujillo con cuatro explosiones en menos de dos horas

Nada detiene a los extorsionadores en Trujillo, en la región La Libertad. En menos de tres horas se registró cuatro atentados con explosivos en la noche de este miércoles, en lo que marca un nuevo récord criminal de este año. Según informó el portal Investiga.pe, tres de estos ataques fueron perpetrados en la misma ciudad de Trujillo y uno en otro distrito. El primero de los ataques con dinamita ocurrió minutos antes de las 9 de la noche del miércoles. El objetivo de los extorsionadores fue el conocido local de venta de llantas Laredo, ubicado en la avenida Miraflores de la urbanización El Molino, a solo un par de cuadras del cuartel Ramón Zavala. Minutos más tarde, fue atacado, también con explosivos, un inmueble de la calle Javier Heraud en la urbanización Palermo. Otro ataque de extorsionadores tuvo lugar en la avenida Húsares de Junín y uno más en la zona comercial del cruce de la avenida Vallejo y Ricardo Palma. Dos extorsionadores detenidos Horas después de los ataques, la Policía logró detener a dos jóvenes de 20 y 25 años con un cartucho de dinamita y una carta extorsiva en sus partes íntimas. Los sujetos fueron intervenidos cerca de la calle Javier Heraud donde se perpetró un ataque. Luego fueron trasladados a la Unidad de Investigación de Extorsiones de la División de Investigación Criminal de Trujillo.

Extorsionadores sacuden Trujillo con cuatro explosiones en menos de dos horas Leer más »

Día del Condón: Minsa distribuyó 16 millones de preservativos en lo que va del año 2025

En el marco del Día Internacional del Condón, que se celebra cada 13 de febrero, el Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (Cenares) del Ministerio de Salud (Minsa) dio a conocer que, en lo que va del año 2025, ha distribuido 16 millones de preservativos masculinos, con una inversión de S/ 1.9 millones. Esta distribución asegura el abastecimiento de preservativos para los establecimientos de salud en todo el país durante los primeros meses del año.  La iniciativa tiene como objetivo prevenir infecciones de transmisión sexual (ITS), incluyendo el VIH/SIDA y la hepatitis B, así como promover la planificación familiar y la salud reproductiva. Los preservativos han sido enviados a 68 destinos en las 25 regiones del Perú, garantizando que los servicios de salud tengan los recursos necesarios para llevar a cabo campañas de prevención y educación sexual. En el año 2024, con un presupuesto de S/ 8.6 millones, el Minsa distribuyó más de 61 millones de preservativos masculinos. Juan Carlos Martín Castillo Díaz, director general del Cenares, destacó la conmemoración del Día Internacional del Condón como una oportunidad para recordar la importancia del uso de preservativos como método de prevención de ITS y embarazos no deseados. La distribución de preservativos por parte de Cenares, en el marco del Día Internacional del Condón, es un paso importante hacia la construcción de una sociedad más saludable y consciente, sostiene la entidad.

Día del Condón: Minsa distribuyó 16 millones de preservativos en lo que va del año 2025 Leer más »

Fraude en la leche: Cuatro empresas sancionadas por engañar a consumidores en Colombia

La Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia multó con más de 21,000 millones de pesos colombianos (equivalentes a más de 5 millones de dólares) a cuatro de las principales productoras lácteas del país. Se trata de Gloria, Lactalis, Hacienda San Mateo y Sabanalac. La razón: comercializar leche entera higienizada con lactosuero sin informarlo al consumidor. La adición de lactosuero en la leche está prohibida en cualquier etapa de la cadena de producción en Colombia. Sin embargo, estas compañías lo incorporaron en sus productos, obteniendo ventajas económicas significativas sobre sus competidores. Al reducir costos sin reducir el precio de venta, lograron márgenes de ganancia más altos mientras el consumidor pagaba por un producto de menor calidad sin saberlo. La SIC determinó que esta práctica constituyó un acto de engaño, pues los compradores no tenían herramientas para detectar la presencia de lactosuero y, por tanto, no podían tomar una decisión informada al elegir qué leche consumir. ¿Qué es el lactosuero? El lactosuero es un subproducto del proceso de fabricación de quesos. Aunque tiene usos en la industria alimentaria, no se puede añadir a la leche entera sin declararlo. Su presencia altera la composición nutricional del producto y puede representar una competencia desleal frente a empresas que cumplen con la normativa. Las normas vigentes en Colombia prohíben la adición de lactosuero en la leche cruda o procesada. Esto, precisamente, para evitar que los consumidores sean engañados y para garantizar condiciones equitativas en la industria. La investigación de la SIC se basó en los análisis del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima). Durante visitas de inspección en 2020, se recolectaron muestras de leche que fueron sometidas a pruebas de calidad. El hallazgo clave fue la detección de altos niveles de caseinomacropéptido (CMP), un marcador químico que permite identificar la adición de lactosuero. Estas pruebas se realizaron en productos distribuidos por las empresas sancionadas bajo marcas reconocidas como Medalla de Oro, Máxima, Algarra, De la Cuesta, Alkosto Hiperahorro, Parmalat, Latti y Pomar.

Fraude en la leche: Cuatro empresas sancionadas por engañar a consumidores en Colombia Leer más »

Scroll al inicio