10 de febrero de 2025

Tres cajas municipales reportan pérdidas por casi S/ 10 millones pese al crecimiento del sector

Las cajas municipales de ahorro y crédito en el Perú registraron un crecimiento significativo en 2024. Obtuvieron S/ 399 millones en ganancias, lo que representa un aumento de casi 50% respecto al año 2023. Sin embargo, tres entidades cerraron el año con pérdidas cercanas a los S/ 10 millones, lo que ha generado preocupación en el sector de las microfinanzas. De acuerdo con la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), Caja Huancayo se posicionó como la entidad con mayor crecimiento en 2024, con S/ 124 millones en utilidades, un aumento del 88.9% en comparación con el año anterior. Este resultado desplazó a Caja Cusco al segundo lugar, que pese a reportar S/ 109 millones en ganancias, registró un incremento del 104 % respecto al 2023. En tercer lugar, Caja Arequipa reportó S/ 101 millones en utilidades, con un crecimiento del 36.7%. Sin embargo, Caja Piura, que ocupó el cuarto puesto con S/ 30 millones en utilidades, experimentó una caída del 56.2%, la más significativa entre las entidades que lograron ganancias. Tres cajas municipales en números rojos Las cajas municipales de ahorro y crédito han mostrado un crecimiento significativo en sus ganancias al cierre del 2024, con un aumento de casi el 50% respecto al año anterior. Sin embargo, no todas las entidades han seguido esta tendencia positiva. Tres cajas municipales han reportado pérdidas por casi S/10 millones, lo que ha llamado la atención de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) . Las entidades más afectadas fueron: Estas entidades enfrentan dificultades por el incremento de la morosidad, una disminución en la capacidad de pago de los clientes y una gestión financiera menos eficiente.

Tres cajas municipales reportan pérdidas por casi S/ 10 millones pese al crecimiento del sector Leer más »

Municipalidad de Piura inaugurará el Parque de las Aguas este sábado 15 de febrero

La Municipalidad Provincial de Piura anunció que inaugurará el parque Néstor Martos, también conocido como «Parque de las Aguas», el próximo sábado 15 de febrero. Durante su construcción, este proyecto estuvo lleno de cuestionamientos por parte de vecinos, especialistas y hasta la Contraloría General. Según la municipalidad, la inauguración forma parte de su plan de fortalecimiento turístico y recuperación de espacios recreativos en la ciudad. El alcalde Gabriel Madrid aseguró que, además del Parque de las Aguas, se ha previsto la construcción del parque Los Ejidos y la mejora del parque de la Urbanización Piura. Madrid Orue enfatizó que se ha invertido más de 20 millones de soles anuales para el mantenimiento de parques y jardines. «Estos recursos deben traducirse en espacios modernos y funcionales que generen desarrollo económico y social», aseguró el alcalde. En relación con la infraestructura del Parque de las Aguas, el alcalde explicó que el agua que se utilizará no proviene de la red pública, sino que es agua reciclada y tratada para su reutilización por al menos cuatro años. Además, el día anterior a la inauguración, el 14 de febrero se realizará una actividad especial dirigida a niños como parte de las celebraciones previas a la inauguración.

Municipalidad de Piura inaugurará el Parque de las Aguas este sábado 15 de febrero Leer más »

Piura registra 900 casos de dengue y es la tercera región con más casos en el país

Con 900 casos de dengue registrados, Piura es la tercera región con más casos en todo el país, después de San Martín y Loreto. Así lo dio a conocer el especialista en Salud Pública Julio Barrena Dioses, cuya información se basa en las cifras del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud, hasta la primera semana de febrero. Barrena señaló que en todo el país hay 9891 casos de dengue y seis regiones acumulan el 81.2% de los casos: San Martín (3,744 casos), Loreto (2,313), Piura (900), Tumbes (396), Amazonas (342) y La Libertad (337). El también exsecretario general del Colegio Médico de Piura agregó que la mayor cantidad de casos proviene de las provincias de Piura (39.8%) y Sullana (35.1%). “Sullana tiene mayor incidencia (83 casos por cada 100 000 habitantes). [Pero] no hay defunciones”, precisó. Añadió que 11 distritos de los 65 que hay en la región Piura, representan el 81.3% de los casos, los de mayor proporción son Sullana (20.3%), Piura (13.9%) y Castilla (9.7%). “Los distritos de la región Piura con mayor incidencia de dengue hasta la semana 05-2025 (al 1 de febrero) son Lobitos (Talara) 227; Bellavista de la Unión (Sechura) 204; Salitral (Morropón) 151 y Miguel Checa (Sullana) 133″, detalló Barrena Dioses. Las autoridades de salud exhortaron a la población a identificar y eliminar los posibles criaderos del zancudo que transmite el dengue, como tapas de botellas, llantas, latas, floreros, canaletas, bidones, ollas, baldes, lavatorios, bebedores de mascotas, entre otros. Asimismo, recomendaron lavar, escobillar y cubrir adecuadamentos los deósitos donde se almacena el agua.

Piura registra 900 casos de dengue y es la tercera región con más casos en el país Leer más »

Vladimiro Montesinos Torres.

Elecciones 2026: Partido “Por Amor al Perú” inscribe al aún preso Vladimiro Montesinos

Vladimiro Montesinos Torres, quien fuera el influyente asesor del expresidente Alberto Fujimori, ha dado un paso hacia su retorno al escenario político al afiliarse al partido “Por Amor al Perú”. Esta organización, encabezada por el médico y excandidato Raúl Mendiola, aún se encuentra en proceso de inscripción ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), lo que ha sumado más atención a su creciente protagonismo político. Vladimiro Montesinos actualmente cumple una condena de 25 años de prisión por su responsabilidad en los asesinatos de Barrios Altos y La Cantuta, que dejaron una profunda herida en la historia reciente del país. Pese a su condena y otras sentencias pendientes, su inclusión en un partido político abre una nueva puerta para su futura participación en la política nacional. La posible salida de Vladimiro Montesinos de prisión, prevista para 2031, también está en debate. Algunos cálculos sugieren que, bajo determinadas circunstancias y con beneficios penitenciarios, podría ser liberado antes, en 2026. Este escenario ha dado pie a especulaciones sobre su reintegración a la política activa y si su participación en las próximas elecciones será una realidad. “Por Amor al Perú” podría protagonizar una sorpresa en las elecciones generales de 2026 si Vladimiro Montesinos se convierte en su figura central. La afiliación plantea una serie de dudas sobre el rumbo político del país.

Elecciones 2026: Partido “Por Amor al Perú” inscribe al aún preso Vladimiro Montesinos Leer más »

Excongresista fujimorista Oscar Medelius es asesinado de varios balazos en Carabayllo

El excongresista fujimorista Oscar Medelius fue asesinado este lunes de varios balazos en el distrito de Carabayllo, en Lima. El hecho se produjo en el cruce de las avenidas Universitaria y Camino Real, cuando Oscar Medelius iba conduciendo su vehículo particular. Sicarios a bordo de una motocicleta dispararon más de 10 veces contra la unidad. Según se reportó, Juan Miguel Idrogo García, quien iba como copiloto, resultó herido. El vehículo en que se transportaban ambos, de placa A3C-157, estaba a nombre de Corporación La Universal S.A.C. El exparlamentario Oscar Medelius es recordado por haber estado involucrado en la masiva falsificación de firmas para la inscripción de Perú 2000. Fue extraditado de Estados Unidos y luego condenado a ocho años de prisión por estos hechos.

Excongresista fujimorista Oscar Medelius es asesinado de varios balazos en Carabayllo Leer más »

Agroexportación en La Libertad creció 23 % en 2024: Arándano y palta son protagonistas

La región La Libertad se ha consolidado como eje clave del desarrollo de la agroexportación en el Perú, tras haber vendido al exterior 1675.41 millones de dólares durante el año 2024, lo que representa un incremento de 23.65 % en comparación al año anterior, según cifras de la Asociación de Exportadores (ADEX). Tras un 2023 difícil para el sector por las condiciones climáticas que afectaron los volúmenes de envío y la oferta, ADEX indicó que la recuperación del sector ha sido significativa gracias a la eficiente gestión de los recursos hídricos, la innovación tecnológica y la alianza estratégica entre el sector público y privado. Agroexportación en La Libertad: Arándano y palta son protagonistas El arándano se posiciona como el principal producto de exportación, con US$ 851.64 millones vendidos, lo que representa el 50.83 % del total exportado. Y la palta, con US$ 250.60 millones, ocupa el segundo lugar con el 14.96 % de participación. Otros productos de agroexportación en La Libertad son la pitahaya, alcachofa, espárragos frescos y congelados, uva fresca, pimiento del piquillo, pimiento morrón, azúcar de caña y derivados, mango, entre otros. Principales mercados internacionales Estados Unidos es el principal destino de agroexportación de los productos del Proyecto Especial Chavimochic (PECH), con un total de US$ 751.59 millones, equivalente al 44.86 % del total exportado. Le siguen Países Bajos, con US$ 356.57 millones (21.28 %), y España, con US$ 185.84 millones (11.06 %). Otros destinos relevantes incluyen Reino Unido, Hong Kong, China, Francia, Alemania, Chile, Canadá, México, Italia y Japón.

Agroexportación en La Libertad creció 23 % en 2024: Arándano y palta son protagonistas Leer más »

Daniel Noboa y Luisa González se disputan de igual a igual la Presidencia de Ecuador

El presidente de Ecuador y candidato a la reelección, Daniel Noboa, y la candidata de la oposición, Luisa González, se disputan de igual a igual la presidencia del país, con el escrutinio del 50,99 % de los sufragios emitidos en la las elecciones celebradas este domingo. Según los datos reportados por el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador, Noboa, del movimiento oficialista Acción Democrática Nacional (ADN), suma el 45,21 % de los votos, y González, del movimiento Revolución Ciudadana, liderado por el expresidente Rafael Correa (2007-2017), logra el 43,41 %. Este recuento, que corresponde a 20.521 actas, abre la puerta a una segunda vuelta electoral el próximo 13 de abril entre Noboa y González, quienes ya se enfrentaron en una segunda vuelta de las elecciones extraordinarias de 2023. Ese año, el empresario fue elegido para completar el mandato que no culminó el presidente Guillermo Lasso. Los datos oficiales del CNE dejan lejos el escenario proyectado por una encuesta a boca de urna que anticipaba una posible victoria del presidente en primera vuelta al darle el 50,12 % de los votos. Elecciones en Ecuador en medio de un «conflicto armado» Noboa y González concentran el 88,62 % de los votos válidos, de los dieciséis candidatos que se disputaban la Presidencia de Ecuador. Los votos oficiales parciales dan cuenta de que la zona andina y la mayor parte de la Amazonía apoyan a Noboa, mientras que la zona costera y el norte de la Amazonía están con González. Más de 13,7 millones de ecuatorianos estaban convocados este domingo a las urnas para elegir a sus autoridades nacionales para el periodo 2025-2029, entre ellos a quienes ocuparán la Presidencia y Vicepresidencia, a los 151 integrantes de la Asamblea Nacional (Parlamento) y cinco representantes para el Parlamento Andino. Las elecciones en Ecuador se celebraron bajo el «conflicto armado interno» declarado desde inicios de 2024 por Noboa para combatir al crimen organizado, principal causante de la escalada de violencia e inseguridad que afecta país, que en 2023 registró la tasa de homicidios más alta de Latinoamérica.

Daniel Noboa y Luisa González se disputan de igual a igual la Presidencia de Ecuador Leer más »

Elecciones 2026: ¿Cuántos senadores y diputados tendrá mi región a partir del próximo año?

Vuelve la bicameralidad. El Pleno del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) estableció el número de escaños que tendrá el Congreso de la República a partir de las Elecciones 2026. Este número corresponderá a cada uno de los 27 distritos electorales del país, conformados por los 24 departamentos, Lima Provincias, la Provincia Constitucional del Callao y Peruanos Residentes en el Extranjero. Según la Ley N.º 31988, Ley de Reforma Constitucional que restablece la bicameralidad en el Congreso de la República del Perú, a partir del próximo año el Poder Legislativo estará conformado por 60 senadores y 130 diputados. ¿Cuántos senadores y diputados tendrá mi región? En el caso del Senado, el JNE estableció una primera distribución de 30 escaños para una elección por distrito electoral múltiple. Es decir, se otorga 1 escaño a cada circunscripción, con excepción de Lima Metropolitana, a la que se le asignan directamente 4 escaños. Respecto de los otros 30 escaños del Senado, los representantes serán elegidos en distrito electoral único nacional, es decir, con el voto de todos los electores que forman parte del padrón electoral del país. En cuanto a los escaños de la Cámara de Diputados, se hará una primera distribución de 28 escaños, otorgando 1 escaño a cada circunscripción electoral, con excepción de los Peruanos Residentes en el Extranjero, que tendrán 2 representantes. Los otros 102 escaños de la Cámara de Diputados que se distribuirán de manera proporcional al número de electores hábiles de las otras 26 circunscripciones, tal y como se muestra en la siguiente tabla. Así, a partir de las Elecciones 2026, Lima Metropolitana tendrá 32 diputados, y las regiones con mayor número de representantes en esta Cámara serán Piura y La Libertad, con 7 escaños cada una. Por número de población, les siguen Arequipa y Cajamarca, con 6 escaños cada uno en la Cámara de Diputados. Mientras que las regiones con menos número de representantes (2) son Amazonas, Apurímac, Huancavelica, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Tacna y Tumbes.

Elecciones 2026: ¿Cuántos senadores y diputados tendrá mi región a partir del próximo año? Leer más »

Cronograma del Carnaval de Cajamarca 2025: Fechas clave y actividades

El Carnaval de Cajamarca, una explosión de cultura, tradición y alegría, cada año reúne a miles de personas. Conocido como el Carnaval más grande y colorido del Perú, este evento cautiva con desfiles, concursos y la icónica entrada del Ño Carnavalón, el personaje central de la fiesta. En este 2025, Cajamarca se vestirá de fiesta desde el 24 de enero hasta el 9 de marzo, con una programación cargada de actividades para todos los gustos. Revisa en esta nota el cronograma completo del Carnaval de Cajamarca 2025. Carnaval de Cajamarca 2025: Actividades en febrero Sábado 15 de febrero Carnaval de Cajamarca 2025: Actividades en marzo

Cronograma del Carnaval de Cajamarca 2025: Fechas clave y actividades Leer más »

Scroll al inicio