3 de febrero de 2025

Río Ica permanece en alerta roja tras su primer crecimiento de caudal en esta temporada

El río Ica se encuentra en alerta roja debido al aumento de su caudal, generado por las intensas lluvias en la sierra de esta región. Según el Boletín Informativo N° 032-2025-INDECI/COEN, este nivel de emergencia también ha sido declarado en los ríos de las provincias de Chincha, Pisco, Palpa y Nasca, ante el riesgo de desbordes y activación de quebradas. Las quebradas, que permanecen secas durante la mayor parte del año, se han reactivado por las lluvias en las zonas altoandinas, generando flujos de agua y sedimentos que se desplazan río abajo, informó el medio La Lupa. Estas corrientes pueden provocar desbordes, arrastrando tierra y escombros que afectan viviendas y áreas agrícolas en diversas localidades, especialmente en la costa. El primer incremento significativo del caudal del río Ica se registró la noche del sábado 1 de febrero, cuando, según el Monitoreo Hidrológico del Senamhi, la Estación Los Molinos reportó un aumento a 142 metros cúbicos por segundo (m³/s), superando el umbral naranja. Aunque posteriormente el caudal se ha estabilizado en un promedio de 50 m³/s, la alerta roja se mantiene activa ante la posibilidad de nuevas crecidas. El crecimiento repentino del caudal generó preocupación entre los vecinos de Acomayo y la avenida 7 en Parcona, quienes temen un desborde similar al ocurrido en 1998 y 2017, cuando el río provocó severos daños. A pesar de la infraestructura construida por el Gobierno Regional de Ica, que tiene capacidad para contener hasta 400 m³/s, persiste la desconfianza ante un posible deslizamiento de huaicos. El aviso de alerta roja del Senamhi señala que en las próximas 24 horas existe alto riesgo de activación de quebradas, lo que podría derivar en flujos de lodo y crecidas de detritos. Este pronóstico se basa en las lluvias acumuladas de los últimos siete días y en la geología de la zona, que presenta condiciones propicias para deslizamientos y movimientos en masa.

Río Ica permanece en alerta roja tras su primer crecimiento de caudal en esta temporada Leer más »

Brasil intercepta avión peruano con 500 kilos de droga que ingresó sin autorización a su territorio

Un avión peruano que transportaba toneladas de drogas fue interceptado por las autoridades de Brasil tras ingresar clandestinamente a su espacio aéreo, a la altura del Amazonas, aproximadamente a 80 kilómetros de Manaos. Según la Fuerza Aérea Brasileña (FAB) y la Policía Federal (PF), la operación se llevó a cabo el pasado domingo 2 de febrero, alrededor de las 10 de la mañana, cuando detectaron una aeronave modelo EMB-810 Seneca, con matrícula PT-RFU. El avión peruano fue identificado por los radares del Sistema de Defensa Aeroespacial Brasileño (SISDABRA) e inmediatamente interceptado mediante el despliegue de aviones A-29 Super Tucano, E-99 y H-60 Black Hawk, además del uso de plataformas orbitales para obtener información de inteligencia. De acuerdo con medios locales, el accionar de las autoridades siguió los protocolos establecidos por las Medidas de Policía del Espacio Aéreo. Los pilotos del avión peruano ignoraron las advertencias progresivas de la FAB y se negaron a descender a tierra. Sin embargo, al verse cercados, acataron las órdenes y realizaron un aterrizaje forzoso, impactando contra árboles en una zona de tierra. Tras el choque, la tripulación incendió el EMB-810 Seneca y huyó hacia la selva. La Policía Federal estima que aproximadamente 500 kilogramos de marihuana y hachís fueron destruidos en el fuego. Hasta el momento, se desconoce el paradero y la identidad de los pilotos.

Brasil intercepta avión peruano con 500 kilos de droga que ingresó sin autorización a su territorio Leer más »

Testimonios revelan abusos, corrupción y persecución de grupos religiosos en Arequipa, Ayacucho y Piura

Los escándalos del Sodalicio de Vida Cristiana y del exarzobispo de Lima Juan Luis Cipriani han dejado una profunda marca en las regiones del Perú. Tras la disolución del Sodalicio y la revelación de una denuncia por abuso sexual por parte de Cipriani, víctimas y testigos de casos de abusos, despojos y manipulación por parte de organizaciones religiosas en Arequipa, Ayacucho y Piura dieron sus testimonios en una entrevista con la Red de Medios Regionales del Perú. Marcelino Inga, dirigente de la comunidad campesina San Juan Bautista de Catacaos (Piura), señaló que desde 2011 su comunidad ha enfrentado hostigamientos por parte de la Asociación Civil San Juan, fundada por el sacerdote Anthony Liguri. “Nos han criminalizado, nos han perseguido y hasta nos han envenenado el agua”, afirmó. También denunció la presencia de vigilantes armados y represión policial para intentar desalojarlos. En Arequipa, el oftalmólogo Héctor Guillén Tamayo expuso la forma en que el Sodalicio captó a varios jóvenes mediante manipulación psicológica. Su hijo fue reclutado en el colegio Max Uhle en cuarto de secundaria, durante retiros de confirmación. Según Tamayo, estos eventos eran “laboratorios de lavado de cerebro”. El Sodalicio, según cuenta, contó con el respaldo del Estado, el Poder Judicial, la Policía y sectores de la élite económica y social. “Han usado el Concordato con la Iglesia Católica para infiltrarse en instituciones educativas, cementerios y otros espacios, siempre con el objetivo de obtener poder y dinero“, señaló. A pesar de las denuncias, el Sodalicio siguió operando con impunidad. Guillén reveló que la organización habría trasladado mil millones de dólares a cuentas offshore en Panamá y Denver. “Han transferido sus bienes a terceros para evitar pagar reparaciones”, aseguró. Las denuncias han revelado un entramado de abusos de poder, violencia y manipulación con respaldo institucional. Mientras las víctimas exigen justicia, la pregunta sigue abierta: ¿habrá un cambio real o la impunidad de los apéndices del Sodalicio continuará en las regiones del Perú?

Testimonios revelan abusos, corrupción y persecución de grupos religiosos en Arequipa, Ayacucho y Piura Leer más »

Piura: Estos son los 11 distritos que concentran el 80% de los casos de dengue en la región

El dengue continúa siendo un problema de salud pública en la región Piura, con un aumento de casos en el primer mes del 2025. Hasta la cuarta semana del año 2025 se registra un total de 712 casos, entre probables y confirmados. Según los reportes oficiales, los adultos representan la mayor proporción de afectados, con un 36.1%, mientras que la incidencia más alta se registra en los jóvenes, con 46.79 casos por cada 100 mil habitantes. A pesar del incremento, hasta la fecha no se ha notificado fallecidos por dengue en la región. Entre los distritos más afectados, Miguel Checa (Sullana) encabeza la lista con una incidencia de 5.3 casos por cada 10 mil habitantes en la semana 04-2025. Además, once distritos concentran el 79.6% de los casos en el departamento, destacando Sullana (146 casos), Castilla (93), Bellavista (58), Piura (55) y Paita (52) como las jurisdicciones con mayor número de contagios. A nivel provincial, los datos reflejan un cambio en la distribución del dengue en comparación con el año pasado. Mientras que en 2024 la mayor proporción de casos se registró en la provincia de Piura (38.9%), en 2025 son las provincias de Sullana (37.22%) y Piura (35.67%) las que concentran el mayor porcentaje de contagios. Asimismo, la incidencia más alta pasó de Sechura (234.84 casos por 100 mil habitantes en 2024) a Sullana (69.62 casos por 100 mil habitantes en 2025). En el contexto nacional, el sistema de EsSalud reporta alrededor de 400 casos de dengue por semana. Entre las ciudades con mayor incidencia destacan Tarapoto (587 casos), Loreto (390), Moyobamba (189), Tumbes (164) y Piura (160), lo que evidencia que la región sigue siendo una de las más afectadas del país. Las autoridades de salud han reiterado el llamado a la población para reforzar las medidas de prevención, como la eliminación de criaderos de zancudos y el uso de repelentes. Además, instan a acudir a los centros de salud ante la presencia de síntomas como fiebre, dolor muscular y erupciones en la piel, con el fin de evitar complicaciones y reducir la propagación del virus en la región.

Piura: Estos son los 11 distritos que concentran el 80% de los casos de dengue en la región Leer más »

El 4 de marzo comienza el juicio oral contra Pedro Castillo por fallido golpe de Estado

El Poder Judicial programó para el martes 4 de marzo el inicio del juicio oral contra el expresidente Pedro Castillo por el intento de golpe de Estado en diciembre de 2022. El PJ detalló que el juicio contra el exmandatario, acusado de los presuntos delitos de rebelión y abuso de autoridad, comenzará a las 9:00 a.m. La Sala Penal Especial de la Corte Suprema también citó, en calidad de presuntos coautores de rebelión, a Betssy Chávez, expresidenta del Consejo de Ministros; Aníbal Torres Vásquez, ex primer ministro; y a los exministros Willy Huerta, Roberto Sánchez; y otros tres acusados. Las audiencias se realizarán de manera mixta (presencial y virtual) desde el penal Barbadillo, donde el exmandatario cumple prisión preventiva a raíz de la investigación que se le sigue. Por este caso, el Ministerio Público pide 34 años de prisión para el exjefe de Estado y el pago de S/ 65 419 como reparación civil en favor del Estado. Ratifican prisión preventiva para Pedro Castillo La Sala Permanente de la Corte Suprema confirmó el mandato de prisión preventiva que se le impuso a Pedro Castillo por el fallido golpe de Estado. El tribunal supremo declaró infundado el recurso de apelación que presentó el exmandatario para que se revoque o anule la resolución que emitió el juez supremo Juan Carlos Checkley, el 17 de octubre del 2024, en la que se rechazó su pedido para que se realice una revisión de oficio de dicha medida restrictiva, a fin de poder afrontar bajo mandato de comparecencia con restricciones este proceso penal. No obstante, el tribunal presidido por el juez supremo César San Martín confirmó lo resuelto por el magistrado Checkley Soria al precisar que «el riesgo de alejarse de la justicia permanece latente, a lo que se agrega un pedido de pena elevadísimo y la procedencia del juicio oral dictada por el Juez Supremo de la Investigación Preparatoria».

El 4 de marzo comienza el juicio oral contra Pedro Castillo por fallido golpe de Estado Leer más »

¡Un horno! Tumbes, Piura y Lambayeque soportan temperaturas de hasta 37 °C

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) advirtió que para la primera semana de febrero se prevén temperaturas máximas de entre 33 °C y 37 °C en las regiones de Tumbes, Piura y Lambayeque. Además del incremento de la temperatura diurna en la costa norte, de moderada a fuerte intensidad, se espera escasa nubosidad durante el día y aumento de la radiación ultravioleta (UV). Las provincias de posible afectación son: Chiclayo, Lambayeque, Ferreñafe (Lambayeque), Piura, Ayabaca, Huancabamba, Morropón, Paita, Sullana, Talara, Sechura (Piura) y Tumbes, Contralmirante Villar, Zarumilla (Tumbes). Ante el aviso de temperaturas del Senamhi, de nivel naranja; el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) recomendó a la población aplicarse bloqueador y protector solar, si está expuesto a la radiación solar, así como usar sombreros de ala ancha y gafas con filtro ultravioleta. Asimismo, sugirió beber abundante líquido, no ingerir comidas y refrescos que no tengan refrigeración, ni exponerse de forma directa a los rayos de sol. El Indeci y el Senamhi advirtieron que a la población que se aseguren de que los pescados, mariscos y carnes rojas se encuentren frescos para evitar intoxicación. Otro consejo es mantener una ventilación adecuada en casa y centro de labores, así como utilizar colores claros en la ropa, evitar las actividades físicas entre las 10:00 y las 17:00 horas, y procurar tener en casa sobres de suero oral.

¡Un horno! Tumbes, Piura y Lambayeque soportan temperaturas de hasta 37 °C Leer más »

Dos bebés piuranos a punto de quedar ciegos logran salvarse tras ser operados con éxito

Un equipo multidisciplinario del Instituto Peruano de Oftalmología (IPO), de la Red Asistencial Piura de EsSalud, logró salvar la visión de dos bebés prematuros, de menos de un kilo de peso, evitando así su ceguera, resaltó el Seguro Social de Salud (EsSalud). Hernán Rodríguez Nicho, encargado del programa de retinopatía del IPO de EsSalud, explicó que Emily y Josué nacieron con prematuridad extrema. Esto afectó el desarrollo de su retina, una capa sensible a la luz ubicada en la parte posterior del ojo, lo que ponía en grave riesgo su capacidad visual. Ambos fueron sometidos a evaluaciones constantes por el equipo de oftalmología. Ante la amenaza de desprendimiento de retina, los médicos decidieron realizar una fotocoagulación láser, una cirugía ocular que previene esta grave complicación. El especialista de Essalud explicó que esta intervención se realiza de manera excepcional en casos de prematuridad extrema para evitar la ceguera irreversible. Para el procedimiento, que duró más de cuatro horas, se contó con anestesiólogos, enfermeras especializadas en oftalmología y el equipo de oftalmólogos del IPO. La presidenta ejecutiva de EsSalud, doctora María Elena Aguilar Del Águila, destacó la labor de los especialistas y los avances que el Instituto Peruano de Oftalmología, de la Red Asistencial Piura de EsSalud, está logrando en tratamientos de alta complejidad. Por su parte, los padres de los menores expresaron su gratitud hacia los médicos de EsSalud por la intervención rápida y exitosa.

Dos bebés piuranos a punto de quedar ciegos logran salvarse tras ser operados con éxito Leer más »

Denuncian a Cosco Shipping por contaminar la playa junto al Megapuerto de Chancay

El Frente de Defensa por la Dignidad y Libertad de Chancay (Freddlich) presentó una denuncia penal contra la empresa Cosco Shipping Port Chancay – Perú, acusándola de delitos contra el medio ambiente por la presunta contaminación de la playa Chorrillos. Según Vladimir Cantoral Arteaga, presidente de Freddlich, las alertas sobre el impacto ambiental del Terminal Portuario Multipropósito Chancay han sido ignoradas, lo que ha obligado a la comunidad a recurrir a la vía judicial. Además de la denuncia penal, el frente presentó una demanda de amparo ante el Juzgado Constitucional de Lima y el Juzgado Civil de Chancay contra la empresa y varias entidades del Estado, incluyendo el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y el Ministerio del Ambiente (Minam). El abogado Ricardo Torres Aguilar, representante del frente, sostuvo que la contaminación de la playa Chorrillos es evidente y que la empresa ha alterado la línea costera con la instalación de geotubos sin cumplir con el estudio de impacto ambiental aprobado. El proyecto del Megapuerto de Chancay contemplaba medidas de mitigación frente a eventuales situaciones de afectación. Entre ellas, se encuentra un sistema de bypass para reponer los sedimentos en las playas afectadas por la erosión. Sin embargo, la empresa optó solo por la instalación de geotubos, grandes sacos de material geotextil llenos de arena que funcionan como rompeolas. Según la denuncia del Freddlich, en su instalación se usó llantas como soporte, las cuales han terminado esparcidas en la playa debido al fuerte oleaje, generando mayor contaminación. El frente de defensa exige que se investigue y sancione a los responsables, señalando directamente a Cosco Shipping. La empresa no se ha pronunciado por el momento.

Denuncian a Cosco Shipping por contaminar la playa junto al Megapuerto de Chancay Leer más »

¡Histórico! Mimy y Tony Succar ganan el primer Grammy a Mejor Álbum Tropical Latino

Madre e hijo hacen historia para el Perú. En una emotiva ceremonia, por primera vez en 67 años, nuestro país obtiene un galardón en los Premios Grammy a través del dúo formado por Mimy y Tony Succar. Los artistas nacionales ganaron el Grammy a Mejor Álbum Tropical Latino por su disco “Alma, corazón y salsa (en vivo en el Gran Teatro Nacional)”, una producción que se lanzó en agosto del año pasado y que alcanzó rápidamente una gran popularidad. Por si fuera poco, Mimy Succar se llevó otro Grammy en la categoría Mejor Interpretación de Música Global por la canción “Bemba Colorá”, del disco de Sheila E, donde también colabora Gloria Estefan. Dicho disco, producido por Tony Succar, cuenta con colaboraciones de grandes exponentes de la salsa como Gilberto Santa Rosa, Rubén Blades, Luis Enrique, Víctor Manuelle y muchos más. “Estoy muy emocionada, muchísimas gracias a Dios y a la Academia. Yo soy nueva en esto. Esto es para el Perú, para mi papá”, expresó Mimy Succar. Su hijo Tony Succar destacó que su madre se había retirado de la música siendo muy joven para dedicarse a la crianza de sus hijos, sin embargo hace apenas dos años decidió retomar su carrera con la mejor actitud. Nunca es tarde para volver. ¡Que lo celebre el Perú!

¡Histórico! Mimy y Tony Succar ganan el primer Grammy a Mejor Álbum Tropical Latino Leer más »

Scroll al inicio