28 de enero de 2025

500 peruanos detenidos por el gobierno de Trump desde el inicio de su gestión en EE.UU.

Alrededor de 500 peruanos han sido intervenidos desde que el republicano Donald Trump asumió como presidente de Estados Unidos, el pasado 20 de enero, e inició una política antimigratoria que en sus primeros días se ha concentrado en la expulsión de migrantes indocumentados. Así lo dio a conocer Pedro Bravo, Director General de Comunidades Peruanas en el Extranjero y Asuntos Consulares. La información de los 500 detenidos fue recopilada por los 16 consulados que el Perú tiene en Estados Unidos. Según detalló Bravo, estos establecimientos vienen brindando asesoramiento jurídico a los peruanos detenidos. «La razón por la que habrían sido detenidos es principalmente migratoria. Es decir que han ingresado de manera irregular o no tienen la documentación migratoria necesaria que demuestre que están de manera regular en este país», mencionó el funcionario de Migraciones a RPP Noticias. Además, dijo que estas intervenciones se han dado en las redadas que viene realizando la policía de migraciones de Estados Unidos, así como en intentos de cruzar la frontera con México, aunque no dio más detalles. Los 500 intervenidos se encontraban principalmente en los estados de la frontera sur con México y permanecen en un centro de retención migratoria en la ciudad de San Diego, California, mientras dure su proceso.

500 peruanos detenidos por el gobierno de Trump desde el inicio de su gestión en EE.UU. Leer más »

«Depredador sexual»: Así describe El País de España a Juan Luis Cipriani tras revelarse denuncia de abuso

Tras revelarse que el excardenal de Lima Juan Luis Cipriani fue obligado por el Vaticano a salir del Perú en 2019 debido a una denuncia de abuso sexual contra un menor de edad en 1983, el diario El País de España publicó una breve biografía del miembro del Opus Dei. El medio español tituló así: «Cipriani fue cardenal muy joven, doctor honoris causa, amigo del Papa. Y un depredador sexual«. El autor de la nota es el periodista peruano Renzo Gómez Palma, corresponsal de El País en Lima. El texto describe cómo Cipriani fue proclamado cardenal por Juan Pablo II con apenas 57 años y cómo seis universidades le concedieron el Doctorado honoris causa. El excardenal condujo un programa en RPP durante 18 años y gozó de un poder influyente en las decisiones políticas del Perú. El País explica la verdadera razón por la que Cipriani fue apartado de su cargo y exiliado del Perú en 2019: una denuncia por pederastia que fue silenciada durante más de 40 años. Un laico que allá por 1983, cuando todavía era un adolescente, asegura haber sido tocado y besado por Cipriani durante el sacramento de la confesión. Mediante una carta, el exarzobispo de Lima, ha negado los hechos e incluso ha señalado que no fue escuchado por el papa Francisco. “No es la primera vez que se acusa a un cardenal en falso, con relatos llenos de detalles escabrosos. Aprovecho esta ocasión para manifestar mi rechazo y repulsa total a los abusos sexuales a menores y personas vulnerables”, ha dicho en su defensa. El reportaje de El País cuenta que la víctima de Juan Luis Cipriani fue acosada por familiares y conocidos vinculados al Opus Dei para que se retractara. Recién en las últimas horas, frente a los hechos, el vicario regional del Opus Dei en el Perú, Ángel Gómez-Hortigüela, se ha disculpado por no haberse comportado a la altura de las circunstancias. A sus 81 años, Juan Luis Cipriani, el primer cardenal del Opus Dei, afronta sus días más aciagos. Algunos de sus escuderos han salido en su auxilio, como el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, quien lo condecoró hace un par de semanas. “Es injusto acusar a un ser humano y no darle derecho a defenderse”, ha dicho. Otros se han inclinado por el silencio. Sea como fuere, queda para la posteridad su antología de frases.

«Depredador sexual»: Así describe El País de España a Juan Luis Cipriani tras revelarse denuncia de abuso Leer más »

Estadio Miguel Grau de Piura costará S/ 206 millones: ¿Cuánto costaron otros estadios en Perú?

El Gobierno Regional de Piura aprobó el expediente técnico de la remodelación del Estadio Miguel Grau. La obra, que fue anunciada desde el año 2023, costará más de S/ 206 millones y tiene un plazo de ejecución de 420 días calendario. Este presupuesto supera en más del doble lo previsto inicialmente, que fue S/ 81 millones. A fines del año 2024 el monto de inversión subió a S/ 118.9 millones, y ahora alcanza los 206’514,199.84 soles. Con esta obra, el aforo del Estadio Miguel Grau se reducirá de 23,500 a 20,200 espectadores. Además, no se ha considerado la remodelación de la piscina olímpica, que se encuentra abandonada, y se eliminará la única pista atlética de la región Piura. ¿Esta situación conlleva a las inevitables preguntas: ¿Cuánto costaron otros estadios en Perú? Aquí algunos ejemplos: ¿Se justifica, entonces, un costo de 200 millones de soles para un estadio al que se le reducirá su aforo y no considera obras complementarias?

Estadio Miguel Grau de Piura costará S/ 206 millones: ¿Cuánto costaron otros estadios en Perú? Leer más »

Ministro Manero pide a agricultores de Lambayeque reemplazar cultivos de mango por frambuesas

El ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero, pidió a los agricultores de Lambayeque no sembrar mangos durante los próximos tres años debido a una preocupante sobreproducción de esta fruta en el mercado. Según explicó, diversos factores, como una excesiva cosecha y problemas logísticos internacionales, han generado una caída significativa en los precios del mango. Manero detalló que, además de la alta producción nacional, se suma la competencia internacional de cultivos como la uva, los arándanos y la cereza chilena, lo que ha complicado el acceso a mercados externos. Por ello, recomendó a los agricultores optar por sembrar frambuesas, un producto con alta demanda y valor en los mercados internacionales. «La frambuesa ya está validada como un cultivo rentable y sostenible para nuestros productores», aseguró el ministro. Para mitigar el impacto de la sobreproducción de mango, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) anunció que financiará la construcción de cinco plantas de procesamiento dedicadas a la producción de mango deshidratado. Este proyecto tiene como objetivo diversificar la oferta y brindar una salida alternativa al excedente de la fruta. Así, se espera que los agricultores puedan recuperar parte de sus ingresos mediante la comercialización de productos procesados. Según datos publicados por la página oficial Agrochatea, el precio del mango en sus diferentes variedades ha caído drásticamente en el mercado local. Por ejemplo, el mango Edward, que costaba S/2 por kilo en diciembre pasado, actualmente se vende a aproximadamente S/ 1.50. Esta situación refuerza la necesidad de replantear las estrategias productivas y adoptar cultivos más rentables para los próximos años.

Ministro Manero pide a agricultores de Lambayeque reemplazar cultivos de mango por frambuesas Leer más »

Día del Pisco Sour: El limón piurano, un ingrediente fundamental para esta bebida bandera

El primer sábado de febrero es la fecha para festejar a la tradicional bebida peruana: el pisco sour, que en la región Piura cobra un especial valor, ya que se prepara con limón piurano. Por este motivo, la Dirección Regional de la Producción y la Municipalidad Distrital de Castilla se preparan para celebrar a esta tradicional bebida bandera. El director regional de la Producción, Segundo Alzamora, anunció que el viernes 31 de enero se realizará la ceremonia central en las instalaciones del club Centro Piurano, donde se tiene programado ofrecer un brindis de honor, cocina en vivo a base de productos hidrobiológicos, maridaje (combinación de alimentos y bebida) y la VIII edición del concurso “Mejor Pisco Sour 2025”, con la participación de bartenders profesionales y estudiantes de institutos, escuelas y universidades de gastronomía y hotelería. El sábado 1 de febrero se realizará una ceremonia en el patio de comidas del centro comercial Open Plaza, donde además se desarrollará el concurso al “Mejor Bartender”, un brindis de honor por la fecha central, maridaje y danzas típicas, para el deleite de las personas que se den cita a este centro comercial. Día del Pisco Sour: una bebida bandera El Día del Pisco Sour se celebra desde el año 2004, fecha en la que se oficializó la celebración a través de la Resolución Ministerial No. 161-2004-PRODUCE, que designó al primer sábado de febrero de cada año, como el día para festejar esta tradicional bebida peruana a nivel nacional. Muchos bartenders expertos, coinciden que para preparar un delicioso pisco sour, se debe usar un buen pisco, lo que favorece a la hora de mezclarlo con el jugo de limón (de preferencia, piurano), que juega un papel muy importante en la receta, ya que su acidez equilibra la fortaleza del pisco y añade un toque de frescura. Por lo tanto, la elección del limón correcto es esencial para elaborar el pisco sour perfecto, para hacerlo exquisito y orgullo de la gastronomía peruana, en lo cual se vislumbra el aporte de la región Piura, como principal productora de limón, que destaca por su calidad y variedad.

Día del Pisco Sour: El limón piurano, un ingrediente fundamental para esta bebida bandera Leer más »

Aprueban expediente técnico del estadio Miguel Grau de Piura: Ahora costará más de S/ 200 millones

Con un retraso de más de dos meses, el Gobierno Regional de Piura aprobó el expediente técnico para ejecutar la obra de remodelación del estadio Miguel Grau de Piura. El documento, elaborado por la empresa Arquitectura y Construcción Alfa 360, fue aprobado por la Dirección General de Construcción de la Gerencia Regional de Infraestructura, a través de la resolución N° 010-2025. Según Fernando Santa Cruz Aguilar, gerente regional de Infraestructura, se ha elaborado de manera paralela tanto el perfil como el expediente técnico. Sin embargo, el costo estimado para la remodelación sigue aumentando, pues inicialmente se había presupuestado 81 millones de soles. A fines de 2024 la estimación se incrementó a 118 millones de soles. Y ahora el expediente técnico indica que se deberá invertir más de 200 millones de soles. El estadio Miguel Grau, construido en 1958, tiene actualmente una capacidad para 23,500 espectadores. Este aforo será reducido a 20,200 y, además, se eliminará la única pista atlética que hay en la región Piura. La obra de remodelación tiene un plazo de ejecución de 420 días calendario. Incluye la instalación de tribunas techadas, camerinos, una sala de prensa, palcos VIP y tecnología VAR. Además, el proyecto garantizará el cumplimiento de los estándares internacionales de seguridad y funcionalidad para que el estadio Miguel Grau albergue eventos deportivos de nivel profesional. El césped será de tipo bermuda, adecuado para competencias de alta exigencia, y contará con un sistema de riego exclusivo alimentado por un pozo de agua propio. Asimismo, el estadio se equipará para ser sede de torneos de gran envergadura, como la Copa Sudamericana, Copa América y Libertadores.

Aprueban expediente técnico del estadio Miguel Grau de Piura: Ahora costará más de S/ 200 millones Leer más »

Fiscalía inicia investigación a Repsol por demora en rehabilitación tras derrame de petróleo de 2022

La Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Lima Noroeste abrió investigación preliminar contra el Grupo Repsol del Perú S.A.C., y la Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Energía y Minas por los presuntos delitos de facilitación de comisión de delito ambiental y de información inexacta. Ello, ante la demora en la rehabilitación de la zona del derrame de petróleo en la refinería La Pampilla, en el distrito de Ventanilla (Callao). Este hecho afectó a la costa de Ventanilla (Callao), Santa Rosa y Ancón (Lima) en enero del 2022. El fiscal provincial Ariel Tapia Gómez adoptó esta decisión en vista de la demora en aprobar los 18 planes de rehabilitación, presentados por la empresa Grupo Repsol del Perú S.A.C. —que administra la Refinería La Pampilla S.A.A.— ante el Ministerio de Energía y Minas. La investigación fiscal tiene como finalidad corroborar o descartar presuntas responsabilidades sobre esta demora, más allá de los plazos razonables, establecidos en el Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos, aprobado por el Decreto Supremo Nº 039-2014-EM; así como de la información presuntamente inexacta en la presentación de planes de rehabilitación por parte de la citada empresa. Como se recuerda, el 15 de enero del 2022, en el Terminal Marítimo Multiboyas n.° 2 de la Refinería La Pampilla S.A.A., distrito de Ventanilla en la Provincia Constitucional del Callao, ocurrió el derrame de petróleo crudo afectando también a las jurisdicciones de Ventanilla, Santa Rosa y Ancón, Aucallama y Chancay. Asimismo, afectó el ecosistema de las islas frente a Ancón y Santa Rosa de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras. Esto ocasionó la muerte de especies hidrobiológicas.

Fiscalía inicia investigación a Repsol por demora en rehabilitación tras derrame de petróleo de 2022 Leer más »

Scroll al inicio