27 de enero de 2025

Dina Boluarte llama «cobarde» a Alberto Otárola por revelar su cirugía estética [VIDEO]

La presidenta de la república, Dina Boluarte, tildó de «cobarde» a Alberto Otárola, expresidente del Consejo de Ministros de su gestión (2022-2024), por revelar la cirugía estética que ella se realizó en la nariz el 28 de junio de 2023. Durante una actividad pública en el Callao, Boluarte se refirió a la declaración que Otárola dio ante la Comisión de Fiscalización del Congreso el pasado 3 de diciembre de 2024. En dicha sesión, el expremier contó que la presidenta se sometió a una rinoplastía y reconoció que el Poder Ejecutivo no notificó de aquello al Congreso, pese a la ausencia de Boluarte en el cargo. «Aquel fue un exfuncionario que dijo eso en el Congreso de la República. Fue tan cobarde de no responder los cuatro puntos de agenda para lo cual fue citado, y tuvo que agarrarse de las faldas de una mujer», exclamó Boluarte. Agregó que se practicó la intervención quirúrgica en su nariz porque tenía problemas de respiración y que aprovechó sus «horas de sueño» para el descanso médico respectivo. «Vengo sufriendo de rinitis crónica desde el 2011 en adelante», argumentó. A través de su cuenta de X, el ex primer ministro Alberto Otárola le sugirió a la presidenta Boluarte que “cambie el verbo odiar por el de gobernar”, como respuesta a sus palabras. “El ABC de la política es mantener la cordura y la calma, máxime si se ejerce la primer magistratura de la Nación. Respetuosamente sugiero que la señora presidenta cambie el verbo odiar por el de gobernar”, escribió.

Dina Boluarte llama «cobarde» a Alberto Otárola por revelar su cirugía estética [VIDEO] Leer más »

Vicario del Opus Dei sobre Cipriani: “Pido perdón por no haber sabido atender” la denuncia de abuso

El vicario regional del Opus Dei en Perú, Ángel Gómez-Hortigüela, expresó sus disculpas por no haber ofrecido el apoyo necesario a una persona que en 2018 denunció abuso sexual en su contra por parte del cardenal del Perú Juan Luis Cipriani, en 1983. A través de un comunicado público, Gómez-Hortigüela aseguró que el caso estaba fuera de su competencia por involucrar a un cardenal, pero reconoció que pudo haber brindado una mayor acogida personal y espiritual al denunciante. “Pido perdón de todo corazón si no he sabido atender con plena acogida a una persona que deseaba ser escuchada. En 2018, ante la solicitud de una entrevista con el denunciante, sabía que no podía interferir en una acusación formal ya iniciada ante la Santa Sede, que es la vía que corresponde cuando se trata de un cardenal”, menciona Gómez-Hortigüela. “Al no tener competencia jurídica sobre el caso, cuando una persona de la confianza del denunciante me pidió que me entrevistara con él, reaccioné pensando que ese encuentro podía no ser positivo. Hoy me doy cuenta que de que podría haberle ofrecido acogida personal, humana y espiritual, que si me consta que recibió de otras personas del Opus Dei”, añade. El caso fue revelado por el diario El País de España, que señaló que la denuncia contra Cipriani fue presentación ante la Santa Sede en 2018 y que el supuesto abuso habría ocurrido en 1983. Según el comunicado del vicario, no existen antecedentes de procesos formales contra el exarzobispo durante el tiempo que estuvo vinculado al Opus Dei, entre 1977 y 1988. Cipriani rechaza denuncia de abuso El cardenal Juan Luis Cipriani negó los hechos y calificó la denuncia como “completamente falsa”. En un extenso comunicado, Cipriani aseguró que nunca ha cometido abuso alguno y lamentó que se divulgue información que considera parcial y reservada. Cipriani también indicó que en 2018 fue informado de una denuncia en su contra y que, sin haber sido escuchado ni tener acceso a la documentación, se le impusieron restricciones a su actividad sacerdotal. Estas medidas disciplinarias fueron comunicadas verbalmente por el Nuncio Apostólico y ratificadas por la Congregación para la Doctrina de la Fe. Por su parte, el Vaticano confirmó que las sanciones contra Cipriani siguen vigentes. Según Matteo Bruni, portavoz del Vaticano, el cardenal enfrenta restricciones en su actividad pública, lugar de residencia y uso de insignias, aunque en ocasiones específicas se le concedió ciertos permisos por motivos personales.

Vicario del Opus Dei sobre Cipriani: “Pido perdón por no haber sabido atender” la denuncia de abuso Leer más »

Ampliarán la Planta de Agua de Curumuy en Piura: Estas son las empresas a cargo

El Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU) del Ministerio de Vivienda adjudicó el viernes 24 de enero el contrato de supervisión de la ampliación de la Planta de Tratamiento de Agua Potable de Curumuy, en Piura. El contratista ganador del trabajo de supervisión fue el Consorcio Supervisor Norte K y C conformado por las empresas Kunhwa Engineering & Consulting Co. Ltd Sucursal Perú y Conindra SAC, por un monto de S/ 17 millones. Por otro lado, el contrato de la obra de ampliación de la planta fue adjudicada previamente a favor del Consorcio Agua Castilla, conformado por las empresas Hidalgo e Hidalgo S.A. y Construcción y Administración S.A., por un monto de S/ 653 millones. Al respecto, el Gobierno Regional de Piura estimó que en la última semana de febrero se colocará la primera piedra de la nueva planta de Curumuy, la cual se ejecutará bajo la modalidad diseño y construcción. Esto implica que a medida que se elabore el expediente técnico final y se aprueben sus componentes, se avanzará con la construcción. La ampliación incluye cámaras de derivación, líneas de impulsión, estaciones de bombeo y reservorios. Permitirá ampliar la capacidad de producción de Curumuy: de 600 litros por segundo a 2400, para beneficiar a más de 480 mil usuarios piuranos.

Ampliarán la Planta de Agua de Curumuy en Piura: Estas son las empresas a cargo Leer más »

Colombia y Estados Unidos llegan a un acuerdo sobre las deportaciones de migrantes

El gobierno de Colombia dio por superado «el impase» que causó una crisis diplomática con Estados Unidos, desatada tras la decisión del presidente Gustavo Petro de no permitir el ingreso de dos aviones con ciudadanos deportados desde Washington, y que generó amenazas mutuas de entablar una guerra comercial con elevados aranceles. El canciller colombiano Luis Gerardo Murillo informó que el gobierno de Colombia ha establecido como directriz que el avión presidencial facilite el retorno de sus connacionales, en vuelos de deportación. Por su parte, la Casa Blanca aseguró que «el Gobierno de Colombia está de acuerdo con todos los términos del presidente Trump, incluida la aceptación sin restricciones de todos los ilegales extranjeros de Colombia retornados desde Estados Unidos, incluidos los aviones militares, sin limitaciones o retrasos». La diplomacia ha dado por superado el incidente ocurrido después de que el gobierno de Colombia impidiera el ingreso de aviones militares, el último domingo, con deportados de su país. Tras esto, Donald Trump, había anunciado la imposición de aranceles del 25% sobre todos los productos colombianos, una tarifa que se elevará al 50% dentro de una semana, y la revocación de visas para los altos cargos del Gobierno colombiano y sus familias.

Colombia y Estados Unidos llegan a un acuerdo sobre las deportaciones de migrantes Leer más »

Instituciones difieren en el registro de incendios forestales en Perú en 2024

¿Hay un subregistro de los incendios forestales en Perú? La publicación del Plan Multisectorial ante Incendios Forestales 2025-2027 permitió saber que las instituciones estatales difieren en el registro de estos eventos en 2024. A octubre de 2024, la Secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres reportó 2746 emergencias, mientras que el INDECI, a noviembre del mismo año se registró solo 1754 incendios. El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) señala, en cambio, que de enero a diciembre de 2024 hubo un total de 6772 incendios, de los cuales 4970 son alertas y solo 1324 fueron confirmados. Según un informe de Mongabay Latam, entre 2003 y 2015, el registro de emergencias por incendios forestales no superaba los 100 eventos por año. Pero en 2016 esta situación empezó a cambiar. Ese año, se documentó aproximadamente 300 de esos eventos en Perú; para el 2017, el número de eventos bajó a 150, pero a partir del 2018 la cifra subió a casi 500 incendios en el año. El Plan 2025-2027 publicado en Perú identifica las zonas geográficas en riesgo de incendios forestales bajo dos criterios, susceptibilidad y elementos expuestos. El documento identifica en total a 488 distritos en riesgo muy alto y 276 distritos en riesgo alto ante incendios forestales, en los departamentos de Amazonas, Ancash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, San Martín, Tacna y Ucayali.

Instituciones difieren en el registro de incendios forestales en Perú en 2024 Leer más »

El 71% de peruanos confía «poco o nada» en la Policía, según encuesta del IEP

El Instituto de Estudios Peruanos (IEP) publicó su encuesta de enero de 2025 que revela que el 71% de peruanos confía «poco o nada» en la Policía Nacional del Perú (PNP), principal institución encargada de combatir la inseguridad ciudadana. Solo el 29% de peruanos confía en esta institución, lo que significa una reducción en comparación con julio del año pasado, cuando era 37%. En el Congreso y el Ejecutivo, sin embargo, consideran que la Policía debería estar a cargo de la investigación preliminar de delitos. Por eso promulgaron una ley que le delega dichas facultades, lo que generó un conflicto constitucional con el Ministerio Público. Pero además de la desconfianza que, según el IEP, siente la población frente a la Policía Nacional, opinan lo mismo sobre las instituciones del sistema judicial, como el Ministerio Público y el Poder Judicial. El 73% de los encuestados respondió que confía poco o nada en la Fiscalía de la Nación, mientras que, en caso del Poder Judicial, fue del 77%. Más de la mitad de los encuestados tampoco tienen plena fe en el serenazgo en sus respectivos distritos. Las fuerzas armadas son la institución en la que más confían. Sin embargo, esta entidad no tiene como responsabilidad cautelar la seguridad ciudadana.

El 71% de peruanos confía «poco o nada» en la Policía, según encuesta del IEP Leer más »

¡Sin costo! Estos son los museos que puedes visitar libremente este domingo 2 de febrero

Este domingo 2 de febrero, el Ministerio de Cultura invita a todos los peruanos a disfrutar de la segunda edición del 2025 del programa Museos Abiertos, que permite visitar libremente más de 50 de estos sitios en todo el país. Además de visitar los museos y los sitios arqueológicos del país, para disfrutar del patrimonio de manera gratuita, se ha preparado más de 54 actividades de manera presencial y virtual en las regiones Áncash, Cusco, Ica, La Libertad, Lambayeque, Lima, Piura y San Martín. En esta segunda edición del año 2025, se podrá disfrutar de las exposiciones permanentes y temporales; así como participar de una variada programación cultural como expo-venta de artesanía popular, danzas tradicionales, presentaciones artísticas, celebraciones de aniversario, música, talleres, entre otras. El programa Museos Abiertos brinda acceso gratuito a los museos, sitios arqueológicos y lugares históricos administrados por el Estado, gracias a la Ley 30599, promulgada en el año 2017. Ingresando al siguiente enlace: https://bit.ly/3zYj3TK, todos los visitantes podrán conocer la lista completa de lugares a su disposición. Revisa la lista de museos y sitios arqueológicos aquí: https://bit.ly/3zYj3TK Piura: Museos y sitios arqueológicos de ingreso libre Museo de Sitio de Narihualá Dirección: Calle Olmos s/n, Centro Poblado de Narihualá, distrito de Catacaos, Provincia Piura. Días de atención: martes a domingo Horario: 9:00 a.m. a 4:00 p.m. Más información: https://museos.cultura.pe/museos/museo-de-sitio-de-narihual%C3%A1 Sala de Oro del Museo Municipal Vicús Dirección: Esquina Av. Sullana con Jr. Huánuco, Cercado de Piura. Días de atención: lunes, miércoles y viernes Horario: 9:00 a.m. a 3:00 p.m. Más información: https://museos.cultura.pe/museos/sala-de-oro-del-museo-municipal-vic%C3%BAs Programación Museos Abiertos: Piura Museo de Sitio Narihualá 9:00 a.m. a 4:00 p.m. – Visita guiada Ruta Cultural “Conozcamos el Territorio Tallán” 10:00 a.m. a 1:00 p.m. – Conoce nuestra cultura jugando 9:00 a.m. a 12:00 m (1er grupo) – Taller de Construcción de Máscaras “Waqullu Tallán-Vicús” 1:00 p.m. a 4:00 p.m. (2do grupo) – Taller de Construcción de Máscaras “Waqullu Tallán-Vicús” Sala de Oro del Museo Municipal Vicús 9:00 a.m. a 3:00 p.m. – Visita guiada Ruta Cultural “Oro Andino en Piura”

¡Sin costo! Estos son los museos que puedes visitar libremente este domingo 2 de febrero Leer más »

Donald Trump dispone suspender la ayuda financiera de EE. UU. a Perú través de USAID

El ministro de Relaciones Exteriores, Elmer Shialer, confirmó que la administración del presidente Donald Trump decidió suspender la ayuda a Perú en los programas gestionados por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). La medida afecta a varios países y fue emitida en el día de la toma de posesión de Donald Trump como presidente de EE.UU. Tendrá una duración de 90 días. Según explicó Shialer, esta orden ejecutiva busca “reevaluar y reorientar la ayuda exterior norteamericana”. Añadió que Perú esperaba recibir aproximadamente 630 millones de dólares en ayuda hasta 2030, pero la entrega de estos fondos ha quedado suspendida hasta completar el proceso de revisión. “Creo que es poco probable que haya una retracción, pero sí, seguramente, una reconducción, una reorientación″, dijo. ¿Qué es USAID? USAID en Perú implementa diversos programas enfocados en áreas clave como la gobernanza, la salud, la educación, el desarrollo económico, el medio ambiente y la lucha contra las drogas. Shialer dijo estar “absolutamente convencido” de que “la ayuda en cuestiones críticas de seguridad de los EE.UU. no va a ser tocada porque es algo estratégico para los propósitos norteamericanos”. Sin embargo, destacó que podría haber impactos en áreas como “salud, educación, producción, medio ambiente, entre otras”, en las cuales USAID implementa su cooperación a través de aproximadamente 60 ONG locales. Estas organizaciones, señaló, “efectivamente van a sentir el impacto”. Previamente, el Departamento de Estado de EE.UU. emitió un comunicado en el que detalló que ha iniciado “una revisión de todos los programas de asistencia exterior para garantizar que sean eficientes y coherentes con la política exterior” del país norteamericano. “El presidente Trump afirmó claramente que Estados Unidos ya no va a repartir dinero a ciegas sin ningún beneficio para el pueblo estadounidense. Revisar y realinear la asistencia extranjera en nombre de los contribuyentes que trabajan duro no es solo lo correcto, sino un imperativo moral”, continuó la misiva. Agregó que el secretario de Estado, Marco Rubio, “se enorgullece de proteger la inversión de Estados Unidos con una revisión deliberada y juiciosa de cómo se gastan los dólares de asistencia extranjera” y resaltó que “el Departamento y la USAID se toman muy en serio su papel como administradores del dinero de los contribuyentes”.

Donald Trump dispone suspender la ayuda financiera de EE. UU. a Perú través de USAID Leer más »

Scroll al inicio