2 de enero de 2025

Perú superó los US$ 6000 millones en exportación de frutas durante el 2024

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo dio a conocer que las exportaciones peruanas de frutas superaron los 6000 millones de dólares en 2024. Por ejemplo, la palta fresca superó los 1300 millones de dólares en envíos. Otro producto bandera es el arándano, que superó los 2000 millones de dólares en exportaciones, además de gran cantidad de uvas que ha ido ingresando a mercados como Japón y China. «Hemos actualizado y mejorado el TLC con China, además de suscribir el TLC con Japón y estamos a puertas este 2025 de cerrar nuevos acuerdos con Indonesia o India, que son mercados importantísimos”, aseguró la titular del sector, Desilú León. La ministra destacó que el Perú está batiendo un nuevo récord en exportaciones totales en el 2024, lo cual contribuyó al crecimiento sostenible de la economía peruana. “Este año (2024) nuevamente estamos pudiendo presentar un nuevo récord en exportaciones, más de 73,000 millones de dólares en exportaciones, y eso nos proyecta hacia un 2025 con mucha esperanza, teniendo en consideración que se han abierto nuevos mercados y se suscribieron nuevos TLCs”, indicó. La ministra refirió que en el 2024 los sectores de minería y agro tuvieron mayor participación en el total de las exportaciones peruanas. “Durante el 2024 hemos tenido un crecimiento importante de la minería con el oro, el molibdeno y los concentrados de plata que han sido productos bandera. Pero también el agro ha sido sumamente importante”, sostuvo. Agregó que, por ejemplo, el cacao ha registrado niveles importantes de exportación durante el 2024, con prácticamente 1000 millones de dólares a los diferentes mercados del Asia y Europa.

Perú superó los US$ 6000 millones en exportación de frutas durante el 2024 Leer más »

Poechos: Estas son las propuestas para recuperar el principal reservorio de agua de Piura

El Reservorio de Poechos, la principal fuente de abastecimiento de agua en la región Piura, ha perdido el 63% de su capacidad de almacenamiento, debido a que el embalse enfrenta un proceso de sedimentación acelerada. Cuando fue inaugurado, en 1976, la capacidad de Poechos era de 885 millones de metros cúbicos (MMC). Pero ahora su capacidad se ha reducido a 330 MMC por la gran cantidad de sedimentos acumulados en el embalse. Sin embargo, existen al menos dos propuestas para recuperar el reservorio más grande de Perú, cuya importancia radica en que suministra agua para regar más de 120 mil hectáreas de cultivos y agua potable para las poblaciones de Piura, Sullana, Paita y Talara. Dragado en el Reservorio de Poechos Una propuesta es el dragado mecánico, que implica utilizar tres dragas para extraer cerca de 500 de los más de 600 MMC de sedimentos acumulados en Poechos. Se trata de una iniciativa privada cofinanciada a cargo de la empresa IAGESA que se encuentra en etapa de estudios previos. Estos estudios iniciaron en 2023 y deben ser entregados en julio de 2025 a Proinversión para que evalúe su viabilidad a través de una Asociación Público-Privada (APP). Según Saúl Yábar, gerente de IAGESA, se propone un trabajo durante seis años a partir de 2026, con una inversión que oscila entre los 1500 y 2000 millones de dólares. Otra alternativa es el dragado hidráulico, que busca descolmatar el Reservorio de Poechos utilizando la energía del agua con una adecuada operación. Una técnica que se puede usar de manera complementaria con el dragado mecánico, según explicó Jorge Reyes, docente de la Universidad de Piura (Udep). “Los sedimentos que se retienen en Poechos pertenecen al río aguas abajo. Con el dragado hidráulico no estaríamos alterando las condiciones aguas abajo, sino naturalizándolas. Si devolvemos esos sedimentos al cauce, mejoraríamos notablemente su comportamiento”, sostuvo Reyes. Agregó que los embalses modernos están diseñados para dejar pasar tanto el agua como los sedimentos; sin embargo, el diseño original de Poechos —al no ser de concreto— no permitir una fácil descolmatación hidráulica. Por ello, consideró que se debe precisar la capacidad de arrastre, formando un canal de limpieza, y aprovechar situaciones naturales como el estiaje. Poechos: Trabajos complementarios Los especialistas coinciden en que cualquier trabajo de recuperación de Poechos requiere obras complementarias en la cuenca del río Piura, como la reforestación en la parte alta, la construcción de nuevos reservorios y el mejoramiento de los canales. El presidente del Proyecto Alto Piura (Peihap), Jesús Moreno, señaló que una alternativa son los reservorios satélites, que podrían ser siete, con un volumen total de 40 MMC. El objetivo de estas estructuras sería aliviar el almacenamiento del reservorio de Poechos e incluso permitirían ampliar la frontera agrícola en el Valle del Chira. Otra alternativa, finalmente es el “recrecimiento” de la represa de Poechos, planteada por Branislav Zdravkovic, gerente de la empresa Sinersa. Esta propuesta consiste en operar la presa a la cota 106 para conseguir 100 MMC adicionales y seguir elevando el dique cinco metros más para ganar capacidad de almacenamiento. El Reservorio de Poechos es la principal obra del sistema de irrigación Chira-Piura y fue diseñado para una vida útil de 50 años. Su objetivo es almacenar los excedentes de agua del río Chira durante el periodo lluvioso y regularlos para satisfacer la demanda de los valles del Medio y Bajo Piura y el Chira.

Poechos: Estas son las propuestas para recuperar el principal reservorio de agua de Piura Leer más »

Gobierno declaró el 2025 como el “Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”

El gobierno declaró el 2025 como el “Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”. Este nombre quedó establecido en el Decreto Supremo N° 149-2024, publicado en el Diario El Peruano. “Es prioridad para el Estado continuar brindando y garantizando las condiciones que permitan la recuperación y consolidación de la economía en todos los sectores productivos, en un contexto de fortalecimiento institucional y paz social, en el que se garanticen las inversiones y la estabilidad macroeconómica, en línea con las proyecciones para el 2025″, se lee en el documento. El mismo que agrega que por las consideraciones expuestas y estando a las proyecciones de recuperación y consolidación de la economía peruana para el próximo año y siguientes, resulta necesario declarar el 2025 con el nombre de “Año de la de recuperación y consolidación de la economía peruana”. Entre las consideraciones, también se indica que el Marco Macroeconómico Multianual 2025-2028 aprobado en sesión del Consejo de Ministros el pasado 21 de agosto del 2024, proyecta que el crecimiento para el 2025 estará sostenido por el mayor dinamismo de la demanda interna, asociada a las mayores inversiones y la mejora del consumo privado en un entorno de baja inflación. La norma además sostiene que la política general de gobierno, para el presente mandato presidencial, se desarrolla bajo nueve ejes entre los que destaca el eje de reactivación económica, garantizar la estabilidad macroeconómica con menor déficit fiscal y menor deuda pública, fomentar la inversión privada y pública en un ambiente de estabilidad jurídica y paz social. También se señala que el Ministerio de Cultura establece la traducción del nombre del año 2025 a las lenguas indígenas u originarias que correspondan para uso en los distritos, provincias y departamentos en donde predominen.

Gobierno declaró el 2025 como el “Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana” Leer más »

Gobierno ofrece créditos a pescadores afectados por maretazo y oleajes anómalos

El gobierno ofreció un programa de créditos para los pescadores que han perdido sus embarcaciones como consecuencia de los oleajes anómalos, el cual estará disponible en una semana y ofrecerá a sus beneficiarios un periodo de gracia de al menos seis meses. Así lo anunció el titular del Ministerio de la Producción (Produce), Sergio González Guerrero, durante una visita de trabajo a Los Órganos (Piura) y Acapulco (Tumbes), donde se ha registrado los oleajes anómalos. «Anunciamos un programa de créditos para los pescadores que han perdido sus embarcaciones (de manera total o parcial); este programa estará disponible en una semana y ofrecerá un periodo de gracia de al menos seis meses”, acotó el ministro. Agregó que se ha dispuesto la suspensión inmediata de los créditos vigentes con el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (Fondepes), con el fin de aliviar su carga y darles el impulso necesario para reconstruir su futuro. Las actividades económicas de las familias de pescadores se han visto seriamente afectadas al término del 2024 como consecuencia del maretazo y los oleajes anómalos que se registraron en diversas playas del norte del país. El ministro González destacó que la pesca es un “pilar fundamental para la seguridad alimentaria y la economía del país.

Gobierno ofrece créditos a pescadores afectados por maretazo y oleajes anómalos Leer más »

Scroll al inicio